El fundador de La Rioja, Juan Ramírez de Velasco – Palacio municipial Ramírez de Velasco – Ciudad de La Rioja

♦ Celebrándose este 20 de mayo un nuevo aniversario de la fundación de “Todos-Santos de la Nueva Rioja”, capital de la Provincia de La Rioja, Argentina, presentamos esta monografía sobre la heroica figura de su fundador, Juan Ramírez de Velasco

Jornadas Histórico-Genealógicas

“Conformación de la sociedad Hispanoamericana” (Siglos XVI-XIX)

Organizadas por el Centro de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Córdoba

Córdoba, mayo de 2008

Escudo de armas de Juan Ramírez de Velasco

Ponencia:

JUAN RAMIREZ DE VELASCO, GOBERNADOR, CONQUISTADOR, FUNDADOR Y FORJADOR SOCIAL EN EL TUCUMAN Y EL PARAGUAY DEL PERIODO FUNDACIONAL

Por Luis María Mesquita Errea (*) 

  1. EN LA ESPAÑA DEL ÁGUILA BICÉFALA

“…valiente como el que más; prudente en sus juicios; respetuoso, justo y comprensivo; no se rehusaba a ningún trabajo de la guerra; defendía al soldado y en la guerra actuaba a su lado como un soldado más”[1].

La foja de servicios nos presenta la figura caballeresca de Juan Ramírez de Velasco, impenetrable si no la analizamos con los parámetros de espíritu de aventura y de grandeza propios del contexto histórico.

¿Y cómo era ese contexto? El del mayor imperio que vio el Occidente cristiano, aunque no llevara nombre de tal, simbolizado por el águila bicéfala de la Casa de Austria, extendida a Oriente y Occidente, al Viejo y al Nuevo Mundo, cuyo sueño dinástico expresado en la sigla A.E.I.O.U. (Austria est imperari orbi universi)[2] se hizo en cierto modo realidad con Carlos V y más aún con Felipe II -al convertirse en legítimo Rey de Portugal: Las circunstancias lo ponían en situación del mayor poderío y gloria como Señor de un Imperio fabuloso nunca visto en el mundo[3].

Un imperio católico y misional, cuyo titular era el Rey de España, pilar de la Santa Liga formada por el Papa San Pío V, cuya armada, comandada por su medio hermano don Juan de Austria, con la intervención milagrosa de Nuestra Señora del Rosario de la Victoria, infligió una histórica y decisiva derrota militar al poderío musulmán en el Mediterráneo.

Era la España de la Contra-Reforma, la de San Ignacio y Santa Teresa, dignamente representada por Felipe II, que lleva a su apogeo el impulso de su bisabuela Isabel.

Esa España emblemática y su gran Monarca deberán enfrentar el embate de la media luna del poderío turco, sumado a las influencias y oposiciones del protestantismo y de la revolución cultural humanista-renacentista.

Gradualmente se irá perdiendo el fervor medieval y el espíritu caballeresco, sustituido por otro que, admirador de la cultura greco-latina pagana, sin extinguir enteramente al caballero de la Reconquista, hará aflorar desbordes de brutalidad, sensualidad y avaricia.

Las autoridades y los mismos reyes se irán tornando centralistas y absolutistas, reduciendo los poderes intermedios, convirtiendo a grandes y pequeños señores en funcionarios de un estado burocrático, “tendiendo a igualar a la antigua sociedad estamental en un mismo régimen de obediencia”[4].

La intemperancia renacentista, la pérdida de aquella inocencia y suavidad marial que atemperaba el vigor del caballero, el maquiavelismo de la “razón de estado” aliada a que “el fin justifica los medios”, y el individualismo exacerbado será caldo propicio para querellas, odios y trapacerías incontables, entre los protagonistas seglares y eclesiásticos de la Conquista y la colonización.

En este contexto de áureas luces y de densas sombras, los enemigos de la Cristiandad apuntarán contra Felipe II la artillería que irá constituyendo la Leyenda Negra, golpeando el Reino y la pujante Cristiandad iberoamericana.

Ramírez de Velasco se nos presenta en él como un señor católico y tradicional de su época, consciente de sus deberes de buen vasallo hacia “las dos Majestades”, Dios (el Papa, la Iglesia), y el Rey. Como Isabel, es un representante de la España de la Cristiandad, opuesta al neopaganismo renacentista y al erasmismo pacifista, corrosivo y afín al protestantismo.

Desde los 16 años sirve en el ejército formándose en la escuela militar orientada por el Emperador. Combate en las campañas militares de Italia, Alemania, Flandes y Portugal, alcanzando el grado de Capitán de la gloriosa infantería española. Continúa sirviendo durante diez años en la Armada Real, como Capitán de Mar y Tierra, escoltando la flota de galeones que desde España hace “la carrera de Indias”. Suma 27 años de servicios[5].

Sabedor de su próxima designación como Gobernador del Tucumán, se informa  bien de la realidad de esa remota provincia en la que iniciará una nueva vida con toda su familia.

Antes de partir, quiere renovar el vasallaje familiar al Patrono de Sangre de “los verdaderos Ramírez”. Los descendientes del Infante don Sancho de Navarra integran la Divisa Solar de Nuestra Señora de la Piscina Probática. Es una cofradía caballeresca fundada por el propio Infante para perpetuar en la mesnada familiar el recuerdo de su participación en la I Cruzada, epopeya que aglutinó a los caballeros de la Cristiandad convocados por el Beato Papa Urbano II, para salvar las naciones cristianas y rescatar el Santo Sepulcro de los musulmanes.

Para renovar el vínculo no se arredra ante las informaciones y probanzas que debe levantar para probar su descendencia de los antiguos Reyes de Navarra, ni ante los 800 km que deberá recorrer junto con su primogénito, don Juan, para prestar el significativo pleito-homenaje. Tal costumbre medieval está aún viva en la España de los Habsburgo y en sus reinos de ultramar; vincula un vasallo a su señor con un vínculo personal, directo y generador de obligaciones mutuas de protección y apoyo, o sella un compromiso como el del Alférez Real frente al Cabildo de resguardar el estandarte empeñando su vida[6].

Al renovar el vínculo vasallático con el Patrono quería reafirmar su obligación de cumplir con la misión familiar de la Divisa Solar, de mantener el espíritu de cruzada, difundir la devoción a Nuestra Señora y defender la Fe católica. Antes de abandonar el suelo de la amada Península Ibérica, para radicarse en el Perú, quería abrevar místicamente en las aguas de esta fuente familiar de buena caballería.

Educado en la idea de que el noble hidalgo debe servir por estado al bien común, y sabedor de las buenas predisposiciones que pueden encontrarse en las estirpes tradicionales llamadas a ejercer esa misión (a la que el Papa Benedicto XV llamó “Sacerdocio de la Nobleza”[7]) logra Ramírez de Velasco atraer para su aventura de ultramar a varios caballeros para que se radiquen y contribuyan a poblar, y sobre todo a elevar el ambiente de su gobernación.

Más adelante escribirá a Felipe II[8]: “Hallo en ella falta de gente prin­cipal. Traje conmigo siete u ocho cavalleros conocidos que son Don Pablo de Guzmán, hijo de Luís de Guzmán, govemador que fue de Popayán, con su mujer e hijos, e a Don Fernando de Toledo Pimentel, sobrino de Don Francisco de Toledo, a Don Iñigo Ramírez, mi sobrino. E a Don Francisco de Argañaras. E a tres hijos mios con otros hidalgos muy honrrados. A Don Pablo téngole ocupado en la plaza de Teniente General. E a Don Iñigo daré la de Maestre de Campo, por ser soldado, e a Don Femando de Toledo, la de Alguazil Mayor, e a Don Juan Ramí­rez de Velasco, mi hijo mayor, la de Alférez General. Todos sirven sin salario[9]. La comida yo se la doy, o daré has­ta que Va. Magd. sea servido mandarme dar licencia”.

Los antecedentes citados son sintomáticos de la personalidad de nuestro personaje y de la orientación que daría a su obra de gobierno, que explican la diferencia que marca Roberto Levillier con respecto a otros gobernadores, al hablar del “caballeresco Ramírez de Velasco”.

Y nos permiten entender por qué los Cabildos del Tucumán, en diferentes ocasiones, destacaron su condición de gobernante benigno, hombre de Fe, lleno de celo cristiano, que acude a la defensa de la Serranía de Salta a su costa y minción, padre de todos, gobernador que desde su ¨feudo” –como le llama Levillier- mediterráneo, vigila con diligencia las incursiones de los piratas protestantes –ingleses y holandeses-, verdadero azote de la Iberoamérica castellana.

Acompañado –también a diferencia de otros gobernadores, como Lerma, que vino solo- por “una mujer muy honrada y principal”, como la llaman los Oidores de Charcas Cepeda y Lopidana[10], caracterizada por su afabilidad y por el don de honrar a las personas, que anima lo bueno y pugna porque se enmiende lo malo[11].

Entre lo que se había de enmendar se contaban pobladores de vida escandalosa, vecinos o pobleros amancebados con indias, y hechiceros que causaban no pocas muertes. Contra todo esto luchará Juan Ramírez de Velasco de principio a fin, logrando resultados concretos y positivos.

También le tocará sufrir la mordedura viperina de la calumnia y de los rumores, difundidos metódicamente por poderosos enemigos que lograrán malograr fundaciones y proyectos que hubieran engrandecido al Tucumán. Quizás influyeron, también, en la falta de apoyo de las autoridades de Madrid las tendencias absolutistas en boga, difíciles de armonizar con la vocación de autonomía de conquistadores de su talla, reducidos a la calidad de funcionarios removibles el día menos pensado por influjo de la poderosa burocracia.

Pasemos ahora a los hechos de sus gobernaciones.

  1. GOBERNADOR DEL TUCUMÁN (1586-1593)

Socorro a Salta – Feliz llegada al Tucumán

 

1586: el primer año de gobierno es de intensa actividad para el flamante Gobernador. Apenas llegado a Charcas, los Oidores, ni lerdos ni perezosos, le endosan  el pedido de socorro del Capitán Balero, de la Ciudad de Lerma (Salta), bastión amenazado por una coalición de lules y diaguitas.

Si bien el salario que le correspondía de 4.000 pesos era acorde a la jerarquía de la función, no había, al parecer, una orden expresa del Soberano para que le fuese liquidado por las Reales Cajas de Potosí. De esta manera, debía actuar “a su costa y minción”, lo que exigía un gran patriotismo (término en uso en el siglo XVI) y espíritu de servicio. Situación frecuente entre los nobles de la Conquista, más aún entre los que ocuparon altos cargos, siguiendo una tradición que se remonta por lo menos a los tiempos carolingios (s. IX)[12].

A los ocho días de tomar cartas en el asunto, a pesar de ser un ilustre gobernador recién llegado, salía la expedición de socorro al mando del Capitán Diego García de Zambrano. En ocho días más entraba en acción en Salta, retirándose los atacantes a la serranía salteña, salvando el “bastión amenazado”.

Aunque ansioso por llegar a su Gobernación, debe permanecer en La Plata un tiempo más, organizando una segunda y más costosa expedición para entrar al Tucumán como corresponde.

Grande fue el alborozo en Salta y no menor en Santiago del Estero, adonde llegó el 17 de julio. La buena fama que lo precedía, su categoría y las esperanzas en su futuro desempeño hicieron que la primera ciudad y capital se dispusiera a recibirlo con honras de palio. Ramírez de Velasco valoró la demostración de los esforzados vecinos santiagueños, pero declinó el honor, por contrariar su noble sobriedad de soldado. El delicado obsequio, de damasco carmesí precioso (y escaso!), fue a su vez regalado a “una iglesia pobre” de la Península, seguramente la de Estollo, su villa natal.

La “cuestión indígena”

A fin de año, con dedicación que trasunta amor a la función, es capaz de elaborar un diagnóstico de la problemática tucumanense que eleva a Su Majestad católica[13]. Será la base del programa de gobierno que comienza a ejecutar de inmediato y seguirá hasta el fin de su gestión, como veremos.

Imaginemos las carencias de todo orden que sufría este remoto paraje del Imperio. Lo afectaban problemas en que lo material se entrelazaba con lo espiritual. Uno de los más graves, el problema del indígena, se presentaba complicado en sus dos ámbitos.

Entre los pacificados se encontraban los infaltables indios amigos, que colaboraban con la obra de gobierno de las autoridades y el impulso social y productivo de los pobladores castellanos; pero otros lo hacían sin voluntad, quejosos de malos tratos que recibían por parte de ciertos encomenderos, y desconformes con el hecho de tener que trabajar ordenadamente, contrariando sus hábitos, para prestar una contribución que resultaba imprescindible para la consolidación del orden cristiano.

Aunque no se hayan determinado bien las causas y la extensión del fenómeno, es un hecho que la población indígena estaba disminuyendo. Enfermedades, trabajos excesivos, debilidades congénitas de los naturales (de las que tenemos referencias actuales), borracheras y otros vicios, fueron algunas de las causas.

A la par de los indios amigos y cristianos existían incontables poblaciones de “indios de guerra”. La historiografía tendenciosa quiere hacernos creer que el establecimiento de los núcleos urbanos hispano-indígenas fue una especie de excursión festiva; que la superioridad de armamento y la caballería ponían en fuga a los indígenas belicosos como si fuesen liebres.

La historia del Tucumán y el Plata demuestra hasta el hartazgo la capacidad bélica de los naturales, cuya condición más auténtica era la de guerreros, dotados de gran coraje y de temible armamento, como las flechas chiriguanáes que atravesaban las cotas, sin hablar de las tácticas llenas de astucia y aún de engaños fatales, particularmente en las “guerras de acechanza”. Los aborígenes prehispánicos se encontraban en estado de guerra casi permanente entre sí.

Las devastadoras guazabaras y los malones ponían en jaque ciudades, poblados y haciendas.  Las cruentas incursiones de los indios del Chaco dejaron un recuerdo de horror imborrable, y antes aún, en el Tucumán, los calchaquíes aliados a otros pueblos de los Valles borraron del mapa las tres célebres ciudades fundadas por Juan Pérez de Zurita -Cañete – Córdoba de Calchaquí – Londres- caídas bajo el furor de don Juan Calchaquí y sus huestes (1562-3). En los tiempos más recientes del Gobernador Abreu dieron pruebas de su belicosidad destruyendo otras tres efímeras ciudades a las que diera el nombre de San Clemente de la Nueva Sevilla[14].

Pacificados los diaguitas y calchaquíes por Ramírez de Velasco, los veremos rebelarse nuevamente en las prolongadas Guerras Calchaquíes del siglo XVII, destruyendo nuevamente Londres y otras villas, dejando el Tucumán devastado.

En los ataques indígenas eran frecuentes los martirios de sacerdotes –que reducían aún más su ya escaso número-, la profanación de iglesias, la matanza de poblaciones enteras de españoles o de indios amigos, el robo de ganado y de cabalgaduras,  que dejaban de a pie y sin comida a los pobladores.

Era preciso regular cuanto antes las relaciones entre indios encomendados y vecinos feudatarios, ya que la encomienda era un pilar del orden religioso, político-social y económico. En síntesis tenía por objeto “encomendar”, poner las colectividades indígenas al amparo de un señor cristiano, que debía velar por su integridad física y defensa, y brindarles los beneficios de la religión católica y de la civilización cristiana; debiendo dichas poblaciones aborígenes proveer cierto número de trabajadores como contrapartida[15],  para que fincas y ciudades pudiesen prosperar. Esto redundaba en beneficio de todos pues, como dice Levillier, los intereses de los vecinos feudatarios o encomenderos eran los de la sociedad en su conjunto.

Debía Ramírez de Velasco encontrar el punto de equilibrio para que ambas partes cumplieran sus obligaciones. Sus acciones demuestran que lo tenía bien presente, aunque “su pecho cristianísimo” lo inclinaba  a proteger al más débil, al indígena en vías de inclusión social.

En cuanto a los indios de guerra, en especial de los Valles de Calchaquí y Santa María, era necesario en la realidad concreta –no la forjada por febriles mentes “indigenistas”- hacer acatar la autoridad real. Para ello hacía falta demostrar fuerza militar, garra y firmeza, evitando desde luego la matanza. Impuesto o aceptado el poder real, entraban en acción inmediatamente la diplomacia y el espíritu misional.

La “cuestión indígena” estaba en el meollo de la problemática del Tucumán. ¿Cómo hacer que florezcan las ciudades sin tornar productivas las haciendas, bajo la amenaza de constantes ataques?

El problema afectaba directamente la subsistencia de la Gobernación. Y las energías de los gobernadores se desgastaban haciendo frente aquí y allá a las guazabaras indígenas, sin poder acabar con ellas ni desarrollar una verdadera obra de gobierno.

Esfuerzo por contrarrestar tendencias que despuntaban y obrar un cambio para mejor

A ello se sumaban problemas de moral y buenas costumbres, en una época que ya no era la de la Cristiandad medieval. Epoca de crisis religiosa, de antropocentrismo frecuentemente desordenado, de admiración a veces irrestricta por las naciones paganas de la Antigüedad clásica, con sus costumbres y mitología desbordantes. La vida cotidiana agreste y dura, el cambio constante de autoridades, la distancia de los grandes centros civilizados del Perú, la falta de mujeres españolas y de medios económicos para dotar las que había, favorecía los desórdenes propios del siglo, al soplo de la transformación cultural y tendencial en curso.

Lo más necesario para modificar el panorama, pensaba Ramírez de Velasco, era reavivar y difundir la Fe católica, capaz de transformar almas, mentalidades y costumbres, de elevar al indígena primitivo, y también al poblador español, esforzado y creyente, pero afectado por los gérmenes renacentistas de orgullo y sensualidad.

Para esa alta finalidad pide incansablemente al Rey sacerdotes y misioneros. Se da con que la vida llena de privaciones los mantiene alejados del Tucumán,  a lo que se suma la actitud del Obispo Victoria, que los distrae de sus obligaciones por los insólitos negocios y “granjerías” de Su Excia., llegando al extremo de emplear los ordenantes como “baqueros” para sus operaciones comerciales. Conducta que motivará una severa crítica del Santo Arzobispo Toribio de Mogrobejo, y una áspera reprimenda de Felipe II, luego de la cual renuncia de veras al cargo y vuelve a España para morir poco después.

Al parecer logró el Gobernador la radicación de religiosos y padres jesuitas, pero no en la cantidad necesaria. Fue un elemento decisivo en la gran labor evangelizadora y moralizadora que impulsó.

Expone al Rey la problemática del Tucumán

A  sólo cinco meses de su llegada, el 10 de diciembre de 1586, como dijimos, escribe al Rey una carta  que  Zenarruza califica de “documento valioso”, en la que expone una veintena de problemas de diversa índole y gravedad, y las soluciones que ya ha comenzado a implementar[16].

Uno es el de las hijas huérfanas de conquistadores, que dada la pobreza de la tierra insuficientemente explotada carecían de dinero para su dote. La misma falta de medios económicos lo hará renunciar a la idea (en 1590) de promover la fundación de un monasterio para su educación y guarda hasta el matrimonio. Ataca el problema de fondo promoviendo mejoras económicas, y en casos concretos favoreciendo casamientos entre soldados y  doncellas, haciendo aportes personales para el sustento de los nuevos hogares cristianos. No en vano es “padre de todos”.

El aislamiento de las ciudades da lugar a la acción de partidas de indígenas forajidos que asaltan a los viajeros y se ensañan particularmente con los indios amigos. Los testimonios denuncian la imposibilidad de viajar de un punto a otro sin llevar un fuerte contingente armado. Contra este mal emplea el remedio de los Reyes Católicos: crea e instruye a los Alcaldes de Hermandad para vigilar el ejido de los poblados. Pronto habrá una notable mejora.

Resulta imprescindible dar aliento a la agricultura en una tierra en que no se explotan metales preciosos. Emprende obras de riego para traer agua de los ríos, y tambos, al estilo incaico, a efectos de almacenar granos para hacer frente a tiempos de escasez.  La Ciudad de San Felipe en el Valle de Salta cuenta ahora con su primera acequia. Es el nombre que le da a la Ciudad de Lerma después de labrar el juicio de residencia al siniestro personaje que aún pretendía inmortalizar su memoria.

Le pesa la carga que significa para los indios el uso de molinillos para moler los granos. Manda construir molinos de agua y, donde no se pueda, atahonas de tracción animal. Ambos son evocados por pueblos epónimos de los Valles Calchaquíes y de la Provincia de Tucumán, respectivamente. ¿Se deberá a esta medida en pro del indígena?[17]

Para alivio de los viajeros, que deben recurrir a la caridad de alcaldes y regidores, manda construir mesones para hospedaje.

Ampara la producción de cordobanes y cera, amenazados por un comercio indiscriminado, y dispone severas medidas para aumentar y conservar la caballada, indispensable medio de labor, transporte y defensa.

Preocupado por las obras públicas y las necesidades de los vecinos pobres, organiza turnos de mita. Colaboran los feudatarios aportando un indio de su encomienda en los días requeridos.

Junto con el deseo de lograr sacerdotes evangelizadores, su otra gran preocupación es la preservación y aumento de la población indígena.

Es necesario frenar los abusos de malos encomenderos. El traslado de encomendados a otras provincias con motivo de expediciones comerciales, hacía que muchas veces se alejaran de su familia contrayendo nuevos casamientos, ilegítimos, y cayendo en el vicio del alcohol. Contra este mal, crea registros especiales a cargo de un juez o alcalde “de registros” o “de sacas”. El encomendero debe depositar 100 pesos por cada indio que sale de la jurisdicción, y en cada ciudad que atraviese deberá registrar su paso. Si cometiere infracciones perderá la suma depositada y, según la gravedad del caso, podrá perder hasta la propia encomienda.

Le preocupa la persistencia de ritos paganos de hechicería, que perjudicaban la catequesis, mantenían ceremonias degradantes y terminaban a veces en cruentos delitos. La Justicia investiga  a los hechiceros y comprobados sus crímenes detiene a más de cuarenta. Uno solo había matado más de 20 indígenas, según su propia confesión. Toma contra ellos medidas drásticas según la gravedad de los hechos, que escarmientan a los que pretendían seguir practicando el tenebroso oficio.

Enemigo frontal del escándalo y de las ofensas públicas a Dios, a su paso por las ciudades los escandalosos son desterrados, o se van por su propia cuenta antes de que los echen. No faltan algunos contumaces. Juan Bautista Muñoz vive con un pequeño harén de indias. Presintiendo la amenaza, se va al monte con sus concubinas, pero además solivianta a un grupo de indígenas, rebelión que, como pasto seco, puede arder y extenderse con consecuencias imprevisibles.

Ramírez de Velasco da órdenes –admirables- al ilustre Capitán Hernán Mejía Mirabal, conquistador de la primera hora. Le encarga haberle a las manos sin efusión de sangre, autorizándolo, en caso extremo, a ejecutarlo a arcabuzazos  (cosa que Muñoz había intentado hacer con un fraile que el Gobernador le enviara por las buenas). Completa el cargo con instrucciones secretas para que le garantice la vida si se entrega.

Mejía Mirabal cumple su cometido con su precisión acostumbrada. Muñoz salva la vida y es remitido para su juzgamiento a la Real Audiencia de La Plata.

En el “documento valioso” que venimos comentando se anuncian ya los magnos proyectos del Gobernador. Sueña, como magnánimo y realizador que es, con una gran provincia del Tucumán a la que se siente llamado a cincelar y gobernar, pidiendo que se le incorporen Cuyo y el puerto de Santa María de Buenos Aires, la vital salida hacia el Atlántico que siempre buscaron los conquistadores del Tucumán. Será –espera- fuente de progreso y prosperidad. Estaba bosquejando por primera vez la futura Argentina. ¡Cómo hubiese sido distinta nuestra realidad de cumplirse sus anhelos!

Mira lejos: quiere ver consolidado el poderío del Rey Católico desde Nueva Granada a Magallanes, anteviendo fundaciones que piensa concretar él mismo. Con certeza que el paso interoceánico atraía al Capitán de Mar y Tierra que viniendo ya como Gobernador, mientras Da. Catalina acunaba en sus brazos a una niña de meses,  enfrentó exitosamente el ataque de un barco inglés del que logró escapar.

El impulso velasquiano se comunica a la Gobernación. Pocos días después, el Cabildo de Santiago del Estero elabora una sustanciosa reflexión sobre las tres décadas de historia tucumanense y los motivos de fracaso de tantas iniciativas[18]. Pondera que los gobernadores anteriores se han consumido unos a otros, y que, cuando van conociendo la tierra, se los saca:  “…es por aver sido tantos los capitanes y governadores y tan presto sacados de su govierno[19] a sido vuestra magestad deservido y esta governacion muy vexada, porque quanto del tal governador yva abriendo los ojos y conociendo la tierra y jente della / y su manera de govemar / eran privados de los cargos/// no pudieron ni se a podido descubrir lo que la tie­rra tanto a prometido de sus riquezas y los pobres conquistadores y naturales an padecido y sentido estos naufragios…”.

El memorial elogia la obra y ejemplo de vida de Ramírez de Velasco, cuya prórroga en el gobierno pide insistentemente. ¡Cuánta falta tenía el Tucumán de que un buen gobernador deshiciera los horrores vividos durante el gobierno de Lerma, y los desatinos fatales de Abreu!

Y aquí cabe preguntarse por qué los gobernadores y los propios vi-reyes eran aves de paso, funcionarios removibles en cualquier momento… Es un misterio de la política del gran Felipe II. Probablemente se debiera a las influencias y prevenciones de raigambre absolutista que, según todo indica, campeaban en el Consejo de Indias, opuestas al engrandecimiento de la Nobleza de Indias.

Por el contrario los Cabildos de estos sufridos “reinos” pedían desde el primer momento que se prorrogara el mandato de Ramírez de Velasco, ganados por su vida honesta y sin boato que impone buenas costumbres. Al mismo tiempo, describían los males que causaba la pérdida de las encomiendas, que también eran concedidas temporariamente y no a perpetuidad, como quería el Virrey Toledo y otros estadistas. Ambos fenómenos tenían un mismo telón de fondo.

Campaña a los valles calchaquíes (1588)

La vital campaña fue preparada por un militar de alta escuela como Ramírez de Velasco, optimizando con maestría los hombres y recursos de que disponía. Tenía en vista pacificar los belicosos calchaquíes, y luego a los omaguacas y casabindos, y lograr que prestaran la obediencia al Rey Católico, cumplieran sus deberes con los encomenderos y volvieran a ser cristianos.

Salió del bastión salteño en marzo de 1588: “En nombre y servicio de V. Mgd. voy caminando con exercito de ciento españoles y seiscientos yndios amigos, a la ciudad de Salta valle de calcha­qui y provincias de Omaguaca y casavindo, con pretensión de que aquella gente de tantos años tiranizada[20], se resti­tuya en nuevo conocimiento de la fee, servicio y obidiencia de V. Md…”[21].

Sufrió reiterados ataques de los calchaquíes, expertos guerreros, a los que respondió de manera a hacerse respetar y tomándoles prisioneros. Con éstos, mandaba mensajes a los jefes, refugiados en las cumbres inaccesibles, invitándoles a dar la paz, con promesas atrayentes y veraces.

Así, comienzan a llegar a su campamento caciques de diversas parcialidades, y hasta un pintoresco indio viejo que se presentó como el Inca Manogasta. Lo acompaña como Capellán uno de los grandes misioneros de Indias, el experto en lenguas indígenas y fervoroso evangelizador, Pe. Alonso de Barzana, S.J.

Sus triunfos militares y diplomáticos dan importantes frutos: vienen a dar la paz los propios hijos de don Juan Calchaquí, el cacique que, cuando fue amigo de los españoles, les permitió edificar ciudades, y cuando se convirtió en enemigo, las destruyó implacablemente. Le comunican una novedad importante: en ese preciso momento están en guerra contra indios diaguitas “advenedizos”, oriundos de Quinmivil, la región donde Zurita poblara Londres, quienes tenían fortificaciones levantadas para atacar y defenderse de los calchaquíes.

Tal oferta –dice Zenarruza- la consideró como una ayuda prestada por el Altísimo, que impresionó a su espíritu religioso. Sin daño alguno para su gente, rendíanse ante sus fuerzas, los Calchaquíes, el pueblo de mayor civilización en el Tucumán, de una bravu­ra tal que, el solo nombrarlos, traía temor al corazón del conquistador más aguerrido[22].

Silpitocle y los suyos sellan alianza con Ramírez de Velasco ofreciendo la paz y sumisión al Rey y ayudarle con sus guerreros contra los diaguitas, que siendo más numerosos, los tenían a mal traer. Juntos avanzan formando un imponente “campo”. La batalla con los diaguitas es sangrienta, pues la venganza es tradición indígena como fue de los bárbaros germanos, ajenos a nociones de misericordia y perdón. Los “advenedizos” son expulsados del Valle, sin bajas cristianas.

Ramírez de Velasco invita a un estratégico y cristiano intercambio. El hermano de Silpitocle vendrá acompañado por un séquito de caciques a visitar la “civitas” del Tucumán, “…para que viese estas ciudades q. V. Magd. tiene pobladas en esta govemación y la fuerza de la gente dellas y tratamiento que los españoles hazen a los naturales y la servidumbre dellos, para que buelto a su tierra diesen a entender lo bien que les esta el ser cristianos y servir a Dios y a V.M.” [23]. Esta política abierta de mostrarles la realidad a los naturales desmiente muchos infundios que hacen circular hoy los enemigos de la verdad histórica y de la colonización española.

Y en el valle se quedará el incansable Padre Barzana, catequizando y bautizando un total de nueve meses.

La experiencia es bendecida por la Providencia. La evangelización progresa definitivamente –aunque no sin altos y bajos- en los valles. El hijo de Calchaquí visita Santiago. Se emociona con los ritos y cánticos de la misa. Visita las encomiendas. Se hace cristiano.

Como era de práctica entre los conquistadores, recibe un tratamiento acorde a su rango. Ramírez de Velasco lo obsequia con lo mejor que tiene. Vestido de seda, el príncipe vuelve a sus valles, con su séquito de jefes y una guardia de indios amigos de Santiago. Su experiencia, transmitida a una gran junta de indígenas del Valle, apuntala la labor del Padre Barzana. La Cristiandad se va abriendo paso poco a poco en una tierra que vivía angustiada. El viejo anhelo de Toledo, cumplido en parte con la fundación de la ex ciudad de Lerma, se completaba con el aseguramiento de San Felipe en el Valle de Salta. Las encomiendas comenzarían a funcionar creando condiciones para la autonomía y el progreso posible de la ciudad que, hasta entonces, de ciudad tenía sólo el nombre.

Y todo esto logrado, aunque cueste creerlo, sin perder un solo hombre ni un solo indio amigo de su ejército. Con razón había escrito a Felipe II: “Ya tengo escrito a V. Magd el buen suceso del q. dios Ntro Sr. fue servido de darme en el valle de Calchaqui con traelle de paz sin perdida de un hom­bre del campo de V. magd españoles ni yndios cosa de admiración por los continuos estragos que siempre a he­chos en los governadores que allí an entrado de veinte y ocho años a esta parte…”[24].

“Vernán los naturales a servir a la Santa Madre Iglesia”

Las fundaciones acometidas por el brioso gobernador llevarán el mismo sello que la campaña de Calchaquí. Envía al Capitán Gaspar de Medina hacia el S a fundar Nueva Sevilla sobre el Río Quinto, como un primer eslabón de la cadena de fundaciones que pretende hacer llegar hasta Magallanes. Pero sus enemigos propalan rumores de que pronto llegará el nuevo Gobernador y la expedición, privada del necesario apoyo, queda malograda.

A todo esto, ya puede dejar consignado en sus cartas, coincidentemente con numerosos testimonios: que la Gobernación ha sido conquistada, es decir pacificada, y que ahora se va a Potosí sin armada. Así lo informa el Cabildo de Santiago: “…por lo cual tiene esta governación muy de paz y va un ombre de po­tosí a chile sin riesgos/ cosa que cuando el entro eran menester quarenta ombres bien armados para ir con seguri­dad…”[25]

Se había roto el aislamiento de décadas y avanzaba la seguridad. Un logro no menor para el avance de la región, aunque no durará todo lo que Ramírez de Velasco hubiese querido.

Interesa el concepto constructivo de conquista del Gobernador, quien espera que, beneficiadas por esa paz, las ciudades salgan a recorrer la tierra de su jurisdicción “y así vendrán los naturales a servir a la Santa Madre Iglesia”. Es propiamente un hombre compenetrado del espíritu del Estado misional el que habla, como definió el Padre Cayetano Bruno, S.D.B., al Hispanorum et Indianorum regnum.

En esta línea también atendió el problema de los indios que vivían en jurisdicción de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera. Por vivir en lugares alejados, unas tribus de otras, era difícil a sus encomenderos atenderlas debidamente. Ordena que todos los naturales sean reducidos en un paraje a orillas del Río Pasaje, donde abundan pasturas, agua, leña y pesca. Poco después, 185 indígenas contaban con todo lo necesario para su sustento, y recibían el adoctrinamiento de los sacerdotes, quienes podían cumplir su ministerio por estar los naturales reunidos y no dispersos, como lo ha­bían estado hasta entonces.

Fundación de La Rioja (1591)

Como el Virrey Toledo y los grandes prohombres españoles, aflora en la correspondencia de Ramírez de Velasco esta frase definitoria: “si lo que se pretende es la salvación de esas almas…”, asunto que, de acuerdo al historiador jujeño Jorge Zenarruza, constituía una “obsesión” del Gobernador.

Con la misma idea princeps de establecer o consolidar el poder hispano-cristiano prestando el mayor servicio posible a los indígenas se propone refundar una ciudad en la jurisdicción de la desaparecida Londres.

No existían fondos de la Corona para costear todo lo que significaba una fundación. Por modesta que fuese, era preciso contar ante todo con pobladores decididos a radicarse en la futura ciudad, a soportar todas las carencias, a exponer su vida y la de su familia. Era necesario llevar muchísima hacienda y en especial caballos, para tener qué comer y cómo moverse. Había que organizar todo un sistema productivo, desmontando y plantando especies de Castilla que debían no sólo ser traídas de otro lugar sino aclimatarse al nuevo. Se necesitaban carretas para llevar forraje, bastimentos, herramientas, hierro, pólvora, estacas, plantines y semillas, algún mobiliario, documentos y un sinfín de cosas. Y para todo  era necesario dinero, ya que la población debía ser sostenida por alguien hasta que comenzara a funcionar el ciclo agrícola-ganadero a inaugurarse.

Quien aportó los fondos para una empresa de bien común de la que esperaba lograr legítimas ganancias materiales, fue el Capitán Blas Ponce, conquistador con vasta experiencia en la región, venido con Pérez de Zurita. Firmó Capitulaciones con el Gobernador Ramírez de Velasco por las cuales se comprometía a sostener la ciudad durante cuatro años, obligándose a gastar una suma no inferior a seis mil pesos por cada año, para, entre otros destinos, pagar el salario de los soldados y la limosna al sacerdote.

A cambio de este aporte imprescindible, se le concedían importantes privilegios. Era sin duda un benemérito, ya que su aporte permitía crear un nuevo foco civilizador y evangelizador, que arriesgaba su capital por compartir los propósitos y con la expectativa de importantes rendimientos.

En camino hacia Londres, con el esfuerzo ímprobo de ir “talando montes y haciendo caminos”, donde sólo existían sendas en el mejor de los casos[26], se entera Ramírez de Velasco de la existencia de poblaciones indígenas al E del cerro que un día llevará su nombre. Se orienta hacia Sanagasta y Yacampis, donde tiene contacto con los indios lugareños.

Un prohombre liberal decimonónico no tuvo reservas en expresar su sentimiento de “asco” por el indígena. Para Ramírez de Velasco, al contrario, los indios que había encontrado eran “gente gallarda y bien vestida”. Dio un rebato o simulacro de ataque tomando algunos prisioneros, considerando que, ante la desaparición de Londres, era necesario hacer una demostración de fuerza. Pero no tardó en ponerlos en libertad, ordenando que nadie se atreviese a quedarse con objetos de los indígenas, “por que los naturales entendiesen que no se venia a hazerles mal sino bien”.

Como se acostumbraba en la sociedad orgánica, muchas decisiones eran participadas, especialmente con las personas más caracterizadas, de mayor jerarquía y experiencia. Así, luego de recorrer personalmente la zona de Yacampis con los futuros pobladores, encontraron el lugar adecuado para fundar la Ciudad de Todos-Santos de la Nueva Rioja. “…y auiendo su señoría en persona buscado sitio y lugar cómodo y suficiente para fundar y poblar esta ciudad se hallo este lugar y tubo noticia y aviso no auer otro mejor y el acuerdo y boto y parecer del maese de campo blas ponce y capitanes y soldados del campo fue que su señoría poblase y fundase en este asiento la ciudad…”[27].

Consta que había llegado a la misma “con nu­mero de setenta hombres y setecientos y cinquenta cauallos de guerra y carga y catorze carretas y ciento y beinte bueyes y mucho ganado de cabras obejas y carneros y otros pertre­chos de guerra y bítualla y su señoría del señor gouernador traxo para su persona y servicio ochenta y quatro cauallos y bastimento…”[28].

No omitió el fundador dejar constancia de su homenaje a la Serenísima Reina de todos los Santos, y comentar, en su posterior correspondencia, que puso la nueva ciudad bajo la advocación de los Santos por honrarlos y cumplir con todos, porque le brindaran su protección y para honrar a La Rioja española, su terruño natal y el de su linaje paterno, donde poseyera el Infante Don Ramiro Sánchez de Navarra sus tierras y Señoríos, y donde hiciera construir la Iglesia de Ntra. Sra. de la Probática Piscina[29].

Fue ésta la ciudad que fundó personalmente y con la que mostró esa especial identificación, queriendo reproducir en suelo americano la tierra de sus padres.

Dejó constancia en el acta de fundación –áurea y venerable pieza documental- de algo que interesa mencionar, y es el hecho de encontrarse “en este valle que llaman de yacampis quatro leguas de sanagasta y diez de famatina”, yacimiento de metales preciosos conocido en el Tucumán desde remotos tiempos.

Por eso sorprende la versión difundida por algunos historiadores que no hicieron gala de criterio ni rigor científico, y acogida por autoridades poco celosas de la verdad histórica, de que Ramírez de Velasco se habría “equivocado”, creyendo estar al pie del Famatina. Es un ejemplo más de hasta qué punto se desvirtuó y enajenó nuestra historia temprana, quizás por temor a que en ella despuntasen grandes hombres y auténticos valores de civilización cristiana. Los “hombres del asco al indio”, secundados por otros más recientes, menos capaces y de visión más deformada, que adoran al indio pagano y odian al cristiano,   nos legaron esta historia tuerta, que felizmente hoy se va aclarando, como una voz de la Tradición que vuelve.

Es bella la épica escena de que da cuenta el testimonio del Escribano Luis de Hoyos: Ramírez de Velasco, a quien imaginamos resplandeciente de “santa embriaguez” fundacional, recibe el símbolo de la gobernación y de la ciudad, el estandarte real, de manos de su hijo primogénito, el Alférez Mayor, y le campea tres veces “…diziendo españa españa españa y estas prouincias y ciudad de todos sanctos de la nueua rríoxa por el católico rrey don felipe nuestro señor”[30].

Un nuevo pilar de la Argentina fundacional estaba levantado para siempre.

Nuevas fundaciones – celo cristiano y fee

Una nota saliente de nuestro personaje, como hemos visto, es su afán fundacional. No lo desalentaba la falta de cobro de su salario ni la escasez de hombres y de recursos.

En el N de la Gobernación existía un punto estratégico, la Junta de los Caminos. Pese a la innegable mejora de la seguridad general, las caravanas y viandantes seguían sufriendo ataques de salteadores indígenas. Esto lo lleva a enviar al Capitán Jerónimo Rodríguez de Macedo para fundar la Nueva Villa de Madrid, el día de la Purificación de Nuestra Señora, 2 de febrero de 1592.

En estos actos se refleja naturalmente su devoción a la Madre de Dios, Patrona de la Divisa Solar de los verdaderos Ramírez, cuya intervención en nuestra historia fundacional, en las Invasiones Inglesas y en la batalla de Tucumán le ha merecido gloriosos títulos de Reina, Amparo, Fundadora y Generala. Esto, tan claro para él, Fernando de Mendoza Mate de Luna, Liniers y Belgrano choca frontalmente con los criterios naturalistas, positivistas y materialistas que inspiraron la mayor parte de la historiografía argentina.

También dirige por entonces (1592) su mirada pobladora al impenetrable Chaco, a las ventajas de fundar un enclave allí y a la multitud de indígenas paganos a convertir, que eran “tanta gente como avena”.

Al poner sus miras en la región Noreste de la gobernación del Tucumán para fundar en ella una ciudad de espa­ñoles, se propone –de acuerdo a Zenarruza- garantizar el comercio entre Potosí y el Paraguay para que pu­diera llegar la mercadería por vía de agua hasta el puerto de Buenos Aires, que ofrecía me­jores posibilidades para orientar el comercio desde el Perú a España, y viceversa[31].

La ciudad que piensa erigir se llamará Nueva Logroño, en renovado tributo a la tierra riojana de sus ancestros, para iniciar la conquista del Chaco Gualamba. Los terribles indios del Chaco eran multitud, y la región era conocida como “el infierno verde”. ¿Cómo establecer allí una población duradera, con las 6 decenas de soldados con que contaba? Tal vez confiaba el Gobernador en la grandeza y bravura castellana multiplicada por la protección del Cielo.

Lo cierto es que la expedición vino de vuelta sin cumplir su cometido, argumentando su jefe, el Cap. Pedro de Lasarte, que “por las muchas ciénagas pantanos rrios aspereza de montes no pudieron pa­sar,/ tomaron lengua de la tierra examinando muchos yndios que tomaron sus circunvecinos/ los quales declararon aver tanta gente como avena…”;  “y creo –concluye con gracia Ramírez de Velasco- que la aspereza del camino fue miedo/ y asi se bolvieron”[32].

Fue una frustración para él, que hubiera querido ir personalmente. Más aún porque pensaba que el fracaso se debía a noticias que circulaban anunciando su relevo. Pero no por eso aflojaba: “la nueba que hubo del nuebo govierno me deshizo este año la población de chaco de que tengo dado aviso a V.Magd. porque la gente que yba de mala gana no ubo menester mas ocacion para huyrse/// si por agos­to puedo juntar otros ochenta hombres yre en persona a ello que de otra manera no sera posible, a todo acudiré con el cuidado y diligencia que como leal vasallo debo”[33]

El Cabildo de Santiago del Estero advierte al Rey que hay, poseídos de “ánimo diabólico”,  destructores de la obra de este Gobernador lleno de celo cristiano y de Fe. Pronto se le une el de la Nueva Villa de Madrid.

Entretanto, aquél sigue adelante con sus campañas conquistadoras, dirigiéndose al Famatina, como lo prometiera al fundar La Rioja, a buscar las minas que se labraban en tiempos del Ynga. El mejor fruto fueron los indios que salían de paz: pueblos ganados para la Patria y la Fe que hoy mantienen fielmente.

A las calumnias y rumores responde reafirmando la envergadura de su obra. Consciente de los servicios prestados y de los bienes alcanzados, pide al Rey un hábito de Santiago y el título de Adelantado.

Desde su sillón de gobernador del Tucumán, este “fiel servidor de su Señor” (como en la obra de F. Grillparzer[34]), atraviesa mentalmente los llanos, las selvas y las cordilleras al este y al oeste, y fija su mirada escudriñadora en las costas sin fin de ambos océanos, amenazadas por las potencias enemigas. Le llegan noticias de que el Brasil (por entonces legítimamente perteneciente a Felipe II) ha sido atacado por una fuerza de 1500 ingleses, quince veces superior en número a los ejércitos de vecinos del Tucumán. Denuncia el peligro y propone medidas, creando conciencia defensiva y sentido de unidad. Según la urgencia, mandaba “mozos de espuela” a sus Tenientes, para que, una hora después de recibir la correspondencia, la reenviasen a la Real Audiencia de La Plata, debiendo entregarla a su Presidente bajo las debidas constancias de fecha y hora.

No era precisamente la “siesta colonial” que pintaron ciertos autores para adormecernos.

Jujuy: cerrando el ciclo fundacional del Tucumán  (1593)

Por tratarse de lugar estratégico para la comunicación del Tucumán con Potosí, Charcas y Lima, varios intentos se habían realizado de fundar una ciudad sobre el camino de entrada al Tucumán por la Quebrada de Humahuaca.

El Virrey Toledo, viendo que el Gobernador Abreu no cumplía ese mandato, se lo había encomendado a Pedro de Zárate, dándole poderes especiales ante la circunstancia de hallarse Abreu en funciones. Zárate concretó la fundación de San Francisco de Alava pero fue víctima de un engaño de Abreu, quien, para disimular su propio fracaso, lo llamó y entretuvo en Santiago del Estero. En el ínterin, las escasas fuerzas españolas de Alava fueron eliminadas, salvándose unos pocos a uña de caballo[35].

Bien presente lo tenía Ramírez de Velasco, y no queriendo dejar pasar la oportunidad delimitó su jurisdicción, hizo la traza de solares y encomendó una nueva fundación al prestigioso Capitán Pedrero de Trejo.

No logrando éste la gente necesaria, Mejía Mirabal le dio la idea a su yerno don Francisco de Argañarás y Murguía de hacerse cargo de la fundación. El entusiasmo de don Francisco venció todos los obstáculos. El presagio de quienes querían impresionarlo diciéndole que dejaría la vida en la empresa, actuó de acicate, y Ramírez de Velasco vio con muy buenos ojos que fuera uno de aquellos 7 ú 8 caballeros que trajera de España para elevar el ambiente, su “lejano deudo”, quien asumiera la importante misión.

Para concretarla, debía hacer los aportes de práctica tomando el dinero de su hacienda para comprar los elementos indispensables: armas, caballos, bueyes, bastimentos, pertrechos de guerra, herrajes, etc. Y es así como un día del mes de abril de 1593 llegaría al Valle de Jujuy una cantidad nunca vista de 18 carretas cargadas con todo lo necesario, brindado por un gentilhombre en cuya estirpe la generosidad era tradición familiar.

En la provisión, le recomienda especialmente el Gobernador a su vasallo el buen trato de los indígenas: “procurando y dando horden a que sean bien tratados y reducidos y congregados, vengan a conocimiento de Dios nuestro Señor y tengan doctrina y bautismo…”, afirmando el interesante principio de que “con la comunicación de los cristianos se corregirán y enmendarán…” de sus idolatrías[36].

El acta fundacional se labra el 19 de dicho mes y año, y por ser segundo día de Pascua se bautiza la ciudad con el nombre de San Salvador de Velasco en el Valle de Jujuy. El documento es una ilustrativa pieza maestra, llena de enseñanzas, de aspectos épicos como las “terribles zancadas” que da el fundador para ver si alguien se anima a contradecirle la fundación, la finalidad misional, el reparto de tierras y solares, el paseo del estandarte y los regocijos, acompañado por mucha gente de a caballo, que deberá renovarse cada año para evocar el magno acontecimiento y expresar la fidelidad al Monarca; la designación de alcaldes y regidores y la entrega de las varas, que también deberá hacerse cada año, luego de oir Misa del Espíritu Santo para pedir sus luces en la elección de los nuevos cabildantes. Se oye misa en un edificio que ya se encuentra de pie, e inmediatamente comienzan a sesionar sus mercedes del Cabildo, Justicia y Regimiento.

Es imposible no admirar el orden y la tenacidad españoles, capaces de fundar exitosamente una ciudad en un descampado, con toda puntualidad y ceremonia, que comienza a latir de inmediato y para siempre –si logra subsistir, como en este caso.

Ramírez de Velasco tuvo la alegría de vivir la concreción definitiva de esta vital fundación, a sólo días de entregar el gobierno a don Fernando de Zárate, el nuevo Gobernador que S.M. había designado. Quién sabe qué hubiera ocurrido con Jujuy de no haber ejecutado Don Francisco de Argañarás y Murguía en tiempo record su designio. Sin duda el amparo del Divino Salvador se hizo sentir en esta ciudad puesta bajo su advocación por los viriles guerreros que habrían de defenderla como David frente a Goliat, enfrentando victoriosamente a los miles de indios de guerra de los alrededores, que habían borrado Nieva y San Francisco de Alava.

Honroso fin de una etapa

Debe haber sido doloroso para Ramírez de Velasco dejar la Gobernación del Tucumán; pero su correspondencia no contiene dejos de amargura ni frustración. Se limita a reclamar lo que le corresponde, a pedir lo que considera justo y conveniente para su proyecto de gran Gobernación y para sí, y a estar a derecho en su residencia. Hidalgo hasta el fin, tiene aún palabras de encomio para su reemplazante, elogiando su valor, discreción y espíritu caballeresco.

La sabia institución castellana del juicio de residencia daba lugar a que todos los vecinos y moradores, y otras personas que se considerasen agraviadas por el Gobernador saliente, hicieran las denuncias que quisieran en su contra –fundadas o no- ante el juez de residencia, que era el nuevo Gobernador o algún Teniente que actuara por delegación.

Con su acostumbrada hidalguía, se sometió a un juicio del que, en su caso particular, estaba eximido de hacerlo. Seguramente por tener la conciencia limpia, y tal vez también por hacer méritos ante el Rey para lograr las grandes retribuciones a las que aspiraba, no hizo uso de la Real Cédula en que S.M., teniendo en cuenta los antecedentes del Tucumán -donde anteriores gobernadores se  habían consumido unos a otros- , le concedía el privilegio de librarlo de tal juicio.

Esto le significó grandes molestias adicionales. Terminados sus casi ocho años de gobierno, aún no había percibido sus salarios, habiendo mantenido su Casa con adelantos dados a cuenta por los Oficiales Reales de Potosí, otros préstamos –comunes en la época- y el fruto de las encomiendas de Soconcho y Manogasta –especie de “propios” de los gobernadores, como tenían los Cabildos-, del que dispuso por algún tiempo, y el de las encomiendas que en uso de sus atribuciones legítimas de gobernador y fundador puso a su nombre.

Probablemente tales ingresos resultaron totalmente insuficientes para costear los enormes gastos de guerra, expediciones, adecuado tren de vida, donaciones a huérfanas de conquistadores y obras de caridad y sostén de su casa, que incluía 32 personas traídas de España.

El juez de residencia recibió numerosas denuncias, como era habitual, más luego de casi ocho años al frente de la Gobernación. La rectitud de Ramírez de Velasco y el combate a abusos y malas costumbres, le habían granjeado el odio de aquellos que, “con ánimo diabólico”, al decir del Cabildo de Santiago, querían destruir su obra. Asimismo, las imperfecciones y defectos del Gobernador, que sin duda los tenía, y asoman en su correspondencia, tuvieron su parte.

Las acusaciones son del tenor de haber recibido de Blas Ponce y otros mucha hacienda en vino, miel, turrón y trigo, que en una ramada hizo azotar a un indio, que en Manogasta su hijo le quitó ovejas a los indios y las dio a dos perros pastores, que trató mal a Lope de Quevedo, que fundó una estancia de ganados en Salta, que recibió cosas de comida de diferentes personas. Imputaciones de hechos considerados graves en la época son casi inexistentes, y el juez, el Contador Pedro de Ribera, no acogió ninguna. Al fallar, desechó algunos cargos, acogió otros,  y lo condenó finalmente a una multa de dos mil pesos corrientes.

Quizás las residencias hubieran sido más justas y proporcionadas si, a la par y sin perjuicio de las penas, se hubiesen establecido premios y retribuciones proporcionales a los servicios prestados. ¿Cuál habría sido, en justicia, la retribución debida a quien dejara fundadas tres ciudades en una gobernación que sólo constaba de cinco, ganando para Dios, la Iglesia y la Cristiandad tantos miles de indios, consolidando de tal manera la sociedad de ese “reino” de 700.000 kmen el orden político social, cultural y económico, sin cobrar su salario durante toda su gestión?

Pero en la austera y algo dura España del siglo XVI eran muchos los nobles, hidalgos y misioneros que debían contentarse con alguna promoción graciosamente concedida por el Rey, bajo influencia del poderoso Consejo de Indias. Era normal, por la circunspección de Felipe II y la lentitud de las comunicaciones y resoluciones, que las recompensas llegaran tarde o no llegaran nunca. Y esto era aceptado con cristiana resignación por hombres como Ramírez de Velasco, o a veces originaban reclamos vigorosos y aún ásperos de parte de los Cabildos, sin que esto amenazara el estandarte real pues “el ánimo y fidelidad en defenderlo no se puso a prueba en siglos”[37].

Apelada la sentencia por Ramírez de Velasco,  la Real Audiencia de Charcas, el 25 de octubre de 1594, falla definitivamente. Reduce la pena a sólo doscientos pesos corrientes, con la salvedad siguiente: “…y no mas /y con esto declaramos que el dicho govemador Joan rramirez de velasco husó el dicho ofizio como buen gobernador e Juez limpio y rrecto haziendo Justizia a las partes acudiendo a las cosas del servicio de su magd. y aumento de su rreal hazienda y conservazion de los vezinos de aquellas Provinzias, y de los naturales. Y que aumento la Poblazion con los Pueblos que fundo. Por lo qual es digno de remunerazion y que su magd. le ocupe en cosas de su servicio y le haga merced[38].

Según afirma Jorge Zenarruza, tal sentencia lo reconoce como el mejor Gobernador que tuvo el Tucumán.

Ramírez de Velasco, alborozado, escribe al Rey cinco días después: “…pues me an dado el mas honrado final que se a dado a governador en las yndias”, anunciándole que  con la sentencia de los Oidores y una información “de mis servicios me partiré a vesar los pies a V. Magd aunque me hallo ynposibilitado de plata por lo mucho que he gastado en poblar a V.Magd. tres ciudades y en traer a conocimiento de dios mas de doscientas mill animas sin gastar un real de la hazienda de V. Mgd ni averme muerto un hombre de su campo y aber descubierto la mayor riqueza de minas de plata que ay en las Yndias…[39].

Probablemente magnificaba en parte los acontecimientos para obtener mercedes que le correspondían, conforme a la evidencia, ratificada por el fallo de la Real Audiencia, y que no llegaban. Los hechos, en esencia, eran reales, aunque la cifra de 200.000 indios pueda parecer excesiva. En cuanto a las minas de plata, hay que verlo de acuerdo a los elementos de juicio con que él contaba y no con los que contamos hoy. Sin duda tenía en cuenta los testimonios recogidos en la información que hizo levantar en Santiago del Estero, en particular del Escribano Tula Cervín, que documenta el gran tributo y remesa que los diaguitas enviaban anualmente al Inca. Las cargas de metal precioso eran tan grandes que requerían cuatro turnos de portadores en angarillas de más de dos mil indios[40].

III. GOBERNADOR DEL PARAGUAY Y RÍO DE LA PLATA

Es una pena que no se hiciera lugar al pedido de Ramírez de Velasco de concederle el título de Adelantado del Tucumán y de Marqués de una de las dos ciudades que debía fundar para tener derecho a ello. Le hubiese dado realce a toda la región y significado el beneplácito real para llevar a cabo sus grandes proyectos. Son éstas frustraciones de las que en nuestra historia no faltan. El título no fue concedido, y la obra no se pudo hacer. Algo importante murió antes de nacer.

No obstante, Ramírez de Velasco no muere en el olvido y aún le falta camino para recorrer. Recién, cuando Ramírez de Velasco se instala en la ciudad de La Plata, y puede exponer ante los Oidores de la Real Audiencia, en persona, la naturaleza de los problemas existentes en la gobernación que había dejado y cómo había ido resolviendo aquéllos cuya solución estaba en sus manos, fue cuando las autoridades de Charcas y Lima advirtieron el verdadero valor del Gobernador saliente, nombrándolo el Virrey del Perú, Gobernador de las Provin­cias de Paraguay y Rio de la Plata, a fines del año 1595[41].

Don García Hurtado de Mendoza, III Marqués de Cañete y Virrey del Perú, como su padre, le ofrece ocupar la Gobernación vecina. No era poco honor ni poco reconocimiento pero… ¡qué lejos de lo que podría haber sido si el águila bicéfala del Escorial hubiese estirado plenamente sus alas! Su nobleza de sangre y de espíritu, su dedicación y entrega, la capacidad demostrada eran razones suficientes para darle el rango que le correspondía al descendiente del Cid y de los Reyes de Navarra. Pero la Edad Moderna fue el otoño de la Nobleza. Se la llama “moderna” por su similitud con la época actual, signada por un igualitarismo estéril. Sin duda no era igualitario el espíritu grande de Felipe II que, sin perjuicio de su manifiesta grandeza, cometió errores como tener de Secretario a Antonio Pérez y nombrar a Abreu y a Lerma desoyendo a Don Francisco de Toledo, que estaba “in loco”, conocía a las personas y era gran vasallo y gran Virrey.

Una vez más vemos al tesonero Ramírez de Velasco yendo al frente y hacia arriba. No se le oyen quejas ni recriminaciones. Acepta el cargo y se dispone a trabajar para su nueva Gobernación. Entre la obra gubernamental cumplida y la nueva por cumplir crece notablemente como estadista. Sigue escribiéndole al Rey madurando proyectos de mejoras que ayudarán a crecer a los indios y vecinos. Insiste en la conveniencia de incorporar Cuyo a la jurisdicción del Gobernador del Tucumán, adelantándose más de un siglo y medio a los hechos. Espera que las minas del Famatina darán recursos para un enorme crecimiento demográfico, mejorar la situación y libertades del indígena y continuar la campaña fundacional hasta el Estrecho.

Al año siguiente (1596) se dirige nuevamente a Felipe II[42]. No se ha desanimado ni abandonado sus proyectos. Insiste en la idea de la gobernación vitalicia solicitando el nombramiento de Adelantado y Marqués, estando dispuesto a cumplir el requisito de fundaciones requerido por las Ordenanzas de 1573. Fundamenta el pedido adhiriendo al gran objetivo de la Corona de promover la evangelización de los naturales.

La carta contiene valiosas precisiones sobre las ciudades del Tucumán y de la población indígena; la más numerosa es la de La Rioja. Recomienda la explotación del añil y la cochinilla por ser tarea liviana, pasible de ser realizada por mujeres, viejos y niños por los que muestra su innata solicitud. Evoca los ocho años que ha gobernado con el divino favor. Termina manifestando que ha dado cuenta de lo que en Dios y en conciencia conviene.

1597

            “Amanece el Año Nuevo”, canta el himno del Tinkunaco, ceremonia evocativa de la conversión de 9.000 indios de guerra realizada por San Francisco Solano y su encuentro cristianamente fraternal con los españoles, ampliamente documentada en su proceso de canonización. Fue en La Rioja, un Jueves Santo, al año de fundada por nuestro personaje.

El primer día del año 1597, la Argentina fundacional amaneció para una jornada gloriosa. El Gobernador del Paraguay y Río de la Plata acaba de sancionar Ordenanzas que honran nuestra historia[43]. En su mayor parte se destinan a la conservación, aumento y evangelización de los naturales. También contienen disposiciones en pro de la libertad legítima y fortalecimiento de los vecinos feudatarios y moradores. Sin duda era coincidente el pensamiento velasquiano con el del antiguo Marqués de Cañete, don Andrés, para quien los vasallos son los brazos del Reino, del que el Rey es cabeza. Tales miembros deben ser fuertes, pues en ellos reside la fortaleza de todo el organismo[44]. Así, disponen las nuevas disposiciones: “…por tanto ordeno y mando que de aquí en más ninguna junta ni Cabildo desta gobernación se entremeta a poner posturas[45] a los vecinos y moradores si no que cada uno benda libremente a los mercaderes sus cosechas…”

Las Ordenanzas ponen el acento en la evangelización del indígena. Prescriben la construcción de Iglesias y la erección de grandes cruces, en los poblados y en las juntas de caminos, el rezo de oraciones a la mañana y el anochecer, de rodillas y con las manos juntas, los sufragios por los indios difuntos.

El bien del alma va junto con el del cuerpo. Se permite al encomendero utilizar la cuarta parte de los indios en condiciones de trabajar, entre los 15 y los 50 años. Antes de esa edad, deben ayudar a sus padres; pasados los 50, pasan a la reserva, para que se ocupen sin traba alguna de sus necesidades espirituales y materiales. Si un indio se enferma, el cacique debe avisarle al encomendero para que éste le procure atención médica y remedios.

Los indios en edad laboral deben trabajar cuatro días por semana, quedándoles libre el domingo y fiestas de guardar para cumplir sus deberes religiosos. Los otros dos días deben ocuparse en cultivar sus propias sementeras.

Estas disposiciones admiran por su bondad y sabiduría, más aún si se las compara con el durísimo régimen laboral de los Incas. Esto muestra que, a pesar de tantos males que existieron, de los que muchos nunca dejarán de existir mientras el mundo sea mundo, la diferencia con la civilización cristiana es muy grande. Las teocracias andinas y mesoamericanas no se distinguían por su suavidad ni por los “derechos humanos” ni laborales. La vida humana no tenía ningún valor, y los hombres vivían en régimen de esclavitud mecanizada, como dice Vicente Sierra.

Una ordenanza merece mención aparte: “para que vayan entrando en sociedad”, los días de fiesta debe invitarse a las poblaciones indígenas a participar con sus instrumentos y danzas típicas, “para que alegren la fiesta”. No hay trazas de la discriminación que imaginan siempre los antropólogos indigenistas.

Mandó pregonar las Ordenanzas frente a su casa, en la Asunción, “en primero dia del mes de enero año del nacimiento de nuestro Salvador y reden­tor Jesu Cristo de mil quinientos nobenta y siete años”. Estaban presentes Hernandarias y Ruy Díaz de Guzmán, primer gobernador y primer cronista criollo, respectivamente.

Estos fueron, comenta Zenarruza, los hombres que dieron comienzo a nuestro País, injustamente olvidados. Propone que se les dé el lugar que merecen en la enseñanza de Historia. Estima que se adelantó tres siglos a las llamadas “conquistas sociales”. Más bien diríamos que fue un digno imitador de Isabel la Católica, como Toledo y tantos otros que ilustraron los reinados de Carlos I y Felipe II.

Merced a ellos, agrega el autor jujeño, pudo España conquistar, poblar y civilizar en sólo 100 años el continente americano.

La pluma más autorizada de la historia del Tucumán, Roberto Levillier, afirma que fue el primero en concebir la Argentina tal cual es hoy. Y, algo más honroso aún, que consolidó en toda forma la sociedad confiada a sus cuidados.

El 2 de febrero, a un mes de promulgar las Ordenanzas, murió en Santa Fe, luego de poblar tres ciudades (dos de ellas fueron Estados federales) y traer a conocimiento de Dios doscientas mil almas.

Dejó esta tierra en la festividad de la Virgen de la Candelaria, de Aquella “Serenísima Reina de los Angeles” Patrona de su Divisa familiar. Sus restos reposan en Santa Fe la vieja, como diciendo: defendí la Fe hasta morir. “…Con valor y cristiandad”, como era uno de sus lemas.

Sañogasta, La Rioja,  21 de abril de 2008.

(*) Profesor de Historia – Presidente del Centro de Estudios Históricos, Genealógicos y Heráldicos del Mayorazgo de San Sebastián de Sañogasta y del Centro Cultural Juan Ramírez de Velasco, Gobernador del Tucumán

[1] NOTAS sobre “Zenarruza, Jorge – General Juan Ramírez de Velasco – un estudio para su biografía”, por Luis Mesquita Errea, Sañogasta, La Rioja, marzo de 2008, p. 1.

[2] “A Austria le corresponde imperar sobre todo el mundo”, lema atribuido a Federico III de Habsburgo, cf. L. Mesquita Errea “Siglos de Fe en Argentina y América preanuncian un futuro glorioso – .La formación de la civilización cristiana y mariana en nuestro suelo y su resistencia a la Revolución igualitaria (ca. 1530-1830)”, II Jornada de Cultura Hispanoamericana por la Civ. Cristiana, Salta, septiembre de 2006.

[3] Cf. José L. Busaniche, Historia Argentina, ed. Hachette, cap. VII.

[4] Enciclopedia Espasa Siglo XXI, 1998, ít. Absolutismo.

[5] Datos extraídos de Jorge Zenarruza,  “General Juan Ramírez de Velasco – un estudio para su biografía”, Inst. de Est. Iberoamericanos, Serie Histórica, t. I, Buenos Aires, 1984, Cap. II, parágrafo I.

[6] Ver fórmula de un pleito-homenaje de obediencia en R. Levillier, “Nueva Crónica de la Conquista del Tucumán”, Varsovia, 1928, t. III, p. 23.

[7] Cf. Plinio Corrêa de Oliveira, “Nobleza y élites tradicionales análogas – en las alocuciones de Pío XII al Patriciado y la Nobleza romana”,  Ed. Fernando III el Santo, Madrid, 1995, tomo I, parte I..

 

[8] Carta del 10 de diciembre del año 1586.

[9] El destaque es nuestro.

[10] NOTAS sobre “Zenarruza, Jorge – General Juan Ramírez de Velasco – un estudio para su biografía”, por Luis Mesquita Errea, Sañogasta, La Rioja, marzo de 2008, p. 121.

 

[11] NOTAS ibid., p. 85.

[12] „…ursprünglich jeder freie Grundbesitzer am Heeresdienst persönlich teilnehen und sich auf eigene Kosten ausrüsten muβte…“ (“…originariamente cada propietario libre debía participar personalmente en el servicio militar y armarse a su propia costa…”), “KARL DER GROSSE – eine Historie von Rudolph Wahl”, S. Fischer Verlag, Berlin, 1934, p. 404.

 

[13] Carta del 10 de diciembre de 1586.

[14] R. Levillier, “Nueva Crónica de la Conquista del Tucumán”, Varsovia, 1928, t. III.

 

[15] Ramírez de Velasco estableció para la Gobernación del Paraguay un límite equivalente a la cuarta parte de los indios entre 15 y 50 años (ver parte III de este trabajo).

[16] Cf. Jorge Zenarruza,  “General Juan Ramírez de Velasco – un estudio para su biografía”, Inst. de Est. Iberoamericanos, Serie Histórica, t. I, Buenos Aires, 1984, Cap. V, parágrafo I.

 

[17] Al parecer el lindísimo pueblo de Molinos, sobre el Río Calchaquí, podría haber sido el Chicoana de los tiempos de la Gran Entrada, de acuerdo al mapa que publica Roberto Levillier en el t. III de su “Nueva Crónica…”

[18] NOTAS sobre “Zenarruza, Jorge – General Juan Ramírez de Velasco – un estudio para su biografía”, por Luis Mesquita Errea, Sañogasta, La Rioja, marzo de 2008, pp. 80 y ss.

 

 

[19] El destaque es nuestro.

[20] El destaque es nuestro.

[21] NOTAS sobre “Zenarruza, Jorge – General Juan Ramírez de Velasco – un estudio para su biografía”, por Luis Mesquita Errea, Sañogasta, La Rioja, marzo de 2008, p. 40 y ss.

 

 

[22] NOTAS…, ibid., p. 43.

[23] NOTAS sobre “Zenarruza, Jorge – General Juan Ramírez de Velasco – un estudio para su biografía”, por Luis Mesquita Errea, Sañogasta, La Rioja, marzo de 2008, p. 46.

 

 

[24] NOTAS…, ibid.

[25] NOTAS…, ibid., p. 84.

[26] Es ilustrativo leer la desoladora descripción de los campos de La Rioja antes de Ramírez de Velasco de la pluma nada hispanista de Dardo de la Vega Díaz en su obra “La Rioja heroica”.

[27] Alejandro Moyano Aliaga, “La Rioja – Revelaciones documentales acerca de su fundación”, Junta Provincial de Historia de Córdoba, 1991, Testimonio del escribano Luis de Hoyos sobre la fundación de La Rioja, pp. 29 y ss.

[28] Ibid.

[29] NOTAS sobre “Zenarruza, Jorge – General Juan Ramírez de Velasco – un estudio para su biografía”, por Luis Mesquita Errea, Sañogasta, La Rioja, marzo de 2008, p. 57.

 

 

[30] Alejandro Moyano Aliaga, “La Rioja – Revelaciones documentales acerca de su fundación”, Junta Provincial de Historia de Córdoba, 1991, Testimonio del escribano Luis de Hoyos sobre la fundación de La Rioja, pp. 29 y ss.

 

[31] NOTAS…cit., pp. 51-2.

[32] Carta al Rey del 10 de febrero del año 1589.

[33] Carta al Rey del 9 de enero de 1592.

[34] “Ein treuer Diener seines Herrn”.

[35] Levillier, “Nueva Crónica…”, tomo III, cap. I.

[36] NOTAS…cit., p. 70.

[37] Constantino Bayle, S.J. “Los cabildos seculares en América”, p. 288.

[38] NOTAS…, p. 92.

[39] NOTAS…, p. 93. Todos los destaques son nuestros.

  • [40] “…anualmente debían desarrollar la penosa tarea de irse caminando en número de 8.000 para llevar en angarillas, por grupos de 20, el tributo de oro para el Inca? Las circunstancias en que se concretaba el pago de este tributo se desprenden de la información levantada por el Gobernador Ramírez de Velasco en Santiago del Estero en 1587-89. De la declaración del Escribano Alonso de Tula Cerbin, surge que los “Ingas de César” –fuerzas militares del Inca en nuestro territorio- estaban en la zona de Londres. Ellos cobraban los tributos de oro y plata sacados a los diaguitas de las minas de Londres y los mandaban al “Inga del Cuzco”: “…estos Ingas enviaban una parte del tributo…en noventa andas, que llaman acá anganillas, y cada anganilla llevaban en hombros veinte o treinta indios y para remuda y su guarda llevaban cuatro veces tantos indios”. El oro lo llevaban en tejuelos con la marca del Inca, cada uno de ellos pesaba 62 pesos de oro. Iban marchando con su carga “por el camino real del Inga”, en número aproximado de 8.000”. Información tomada de Aníbal Montes, “El Gran Alzamiento Diaguita”, ap. L. Mesquita Errea, Trabajo de Seminario “Pedro Nicolás de Brizuela: Conquistador, encomendero, fundador – Protector del indio y gobernante”, Profesorado de Historia de Chilecito, 2003,  p. 30

 

[41] Cf. Jorge Zenarruza, o.c., VII, parágrafo III.

[42] Carta al Rey del 5 de enero de 1586.

[43] Cf. Jorge Zenarruza, op. cit., pp. 228-35.

[44] Cf. Luis Ma. Mesquita Errea, “Descripción breve de toda la tierra del Perú, Tucumán, Río de la Plata y Chile”  : La sociedad peruano-tucumanense del siglo XVI en la mirada de fray Reginaldo de Lizárraga, OP, Congreso Los 400 años de la Orden Dominica, Córdoba, 2004.

 

[45] A fijarle precios a los productores.

© Nobleza.org – Puede reproducirse citando la fuente

Share

{ 0 comments }

Los Cardenales Roche y Cantalamessa lo confirman: el rito de Paulo VI corresponde a una nueva teología 

José Antonio Ureta

Los cardenales Arthur Roche y Raniero Cantalamessa han reconocido de modo indirecto (tal vez involuntariamente) lo que los críticos del Novus Ordo Missae de Paulo VI llevan más de cincuenta años diciendo: que el nuevo rito corresponde a una nueva teología que «se aleja de manera impresionante, en conjunto y en detalle, de la teología católica de la Santa Misa, tal como fue formulada en la XXII Sesión del Concilio de Trento» [1].

El 19 de marzo pasado, al ser interrogado por sus compatriotas de la radio BBC sobre las restricciones a la celebración del rito latino tradicional, el prefecto del Dicasterio para el Culto divino declaró: «Como ustedes saben, la teología de la Iglesia ha cambiado. Antes el sacerdote representaba, a distancia, a todo el pueblo: [los fieles] se canalizaban a través de esta persona que era la única que celebraba la Misa. No es sólo el sacerdote el que celebra la liturgia, sino también los que están bautizados [junto] con él; ¡nada menos!» [2] [Todo lo destacado en negrita lo hemos resaltado nosotros.]

Pocos días más tarde, en el cuarto sermón de Cuaresma para la Curia Romana, el cardenal Cantalamessa, Predicador de la Casa Pontificia, remachó:

«La liturgia católica se ha transformado, y en poco 
tiempo ha pasado de ser una acción con una marcada 
impronta sagrada y sacerdotal a ser una actividad 
más comunitaria y participativa, donde todo el 
pueblo de Dios tiene su parte, cada uno con su 
propio ministerio […]
»Al comienzo de la Iglesia y durante los tres 
primeros siglos, la liturgia era verdaderamente una 
liturgia, es decir, la acción del pueblo (laos, 
pueblo, es uno de los componentes etimológicos de 
leiturguía). De san Justino, de la Traditio 
Apostolica de san Hipólito y de otras fuentes de la 
época, obtenemos una visión de la Misa ciertamente 
más cercana a la reformada de hoy que a la de 
siglos atrás. ¿Qué pasó después de eso? La respuesta
está en una palabra molesta que no podemos evitar: 
¡clericalización! En ninguna otra esfera se ha 
observado más claramente que en la liturgia.
»El culto cristiano, y de modo especial  el 
sacrificio eucarístico, se transformó rápidamente, 
en Oriente y Occidente, y dejó de ser una acción 
realizada por el pueblo para ser una actividad del 
clero.» [3].

¿Es conforme al dogma católico decir que el sacrificio eucarístico es una acción realizada por el pueblo y que pasó a ser primordialmente una acción del clero por culpa de una clericalización improcedente? Claro que no. En la Santa Misa, el celebrante no es un mero presidente de la asamblea, sino el único sacerdos que ofrece el sacrificio in persona Christi.

Para zanjar cualquier duda, basta leer lo que dijo al respecto Pío XII en su encíclica Mediator Dei:

«Sólo a los Apóstoles y a los que, después de 
ellos, han recibido de sus sucesores la imposición 
de las manos, se ha conferido la potestad 
sacerdotal, y en virtud de ella, así como 
representan ante el pueblo a ellos confiado la 
persona de Jesucristo, así también representan al 
pueblo ante Dios» (n° 54).

Por eso, en la Santa Misa, «el sacerdote representa al pueblo sólo porque representa la persona de nuestro Señor Jesucristo, que es Cabeza de todos los miembros por los cuales se ofrece; y que, por consiguiente, se acerca al altar como ministro de Jesucristo, inferior a Cristo, pero superior al pueblo (San Roberto Belarmino, De missa, II c.l. ). El pueblo, por el contrario, puesto que de ninguna manera representa la persona del divino Redentor ni es mediador entre sí mismo y Dios, de ningún modo puede gozar del derecho sacerdotal» (n° 104).

Sin duda, es importante que los fieles presentes participen en el sacrificio del altar con los mismos sentimientos que tuvo Jesucristo en la Cruz y que «ofrezcan aquel sacrificio juntamente con Él y por Él, y con Él se ofrezcan también a sí mismos» (n° 99).

Pero, para evitar todo equívoco, Pío XII reitera que «por el hecho de que los fieles cristianos participen en el sacrificio eucarístico, no por eso gozan también de la potestad sacerdotal» (n° 102).

La insistencia del papa Pacelli era necesaria, porque ya entonces algunos pretendían erróneamente «que el precepto que Jesucristo dio a los Apóstoles en su última cena, de hacer lo que Él mismo había hecho, se refiere directamente a todo el conjunto de los fieles» y juzgaban que «el sacrificio eucarístico es una estricta concelebración» (n°103).

Contra ese error, la Mediator Dei enseñaba que «aquella inmolación incruenta con la cual, por medio de las palabras de la consagración, el mismo Cristo se hace presente en estado de víctima sobre el altar, la realiza sólo el sacerdote, en cuanto representa la persona de Cristo, no en cuanto tiene la representación de todos los fieles» (n°112).

De ahí que no se puedan condenar las misas privadas sin participación del pueblo, ni la celebración simultánea de varias misas privadas en diferentes altares, invocando erróneamente «el carácter social del sacrificio eucarístico» (n° 118) [4]

Esos extractos de la gran encíclica litúrgica de Pío XII demuestran que, mal que le pese al cardenal Cantalamessa, la escarnecida clericalización de la Santa Misa no es fruto de un deterioro humano producto de la historia, sino de un designio divino. Jesús instituyó el sacrificio eucarístico y el sacerdocio ministerial simultáneamente, y otorgó a sus ministros el privilegio exclusivo de renovarlo sobre los altares de manera incruenta hasta la consumación de los tiempos.

Conviene observar, además, que el predicador de la Casa Pontificia metió sus sandalias de capuchino en arenas movedizas al declarar que las primeras comunidades cristianas tenían «una visión de la Misa ciertamente más cercana a la reformada de hoy que a la de siglos atrás». Si eso fuera cierto, cabrían dos posibilidades:

• En el mejor de los casos, el concepto encarnado en la nueva Misa de Paulo VI representaría una regresión teológica porque desde el primer tercio hasta la segunda mitad del siglo XX hubo un «desarrollo orgánico» del Depósito de la Fe en lo que se refiere al sacerdocio y el Sacrificio del Altar; es decir, que se entiende mejor su sentido teológico. En efecto, «la superación del pasado reciente para recuperar el más antiguo y original» no es un «enriquecimiento» [5], como afirmó el cardenal Cantalamessa, sino un empobrecimiento, ya que oculta a la Iglesia la luz que emana de las definiciones dogmáticas de varios concilios ecuménicos sobre la Misa: el Segundo de Nicea, el Cuarto de Letrán, el de Florencia y (principalmente) el de Trento, así como del fulgor que irradiaron sobre ella muchos gigantes de la teología y de la devoción eucarística; santos como Tomás de Aquino, Roberto Belarmino, Leonardo de Puerto Mauricio y Pedro Julián Eymard.

• En el peor de los casos, la visión de la Misa encarnada en el Novus Ordo Missae de Paulo VI representaría una ruptura teológica con los dogmas de fe definidos «en los siglos que nos precedieron», y que sustentan el supuesto concepto clericalista del sacerdocio y la Eucaristía que conforma la Misa tradicional en latín, cuya estructura, hasta el Novus Ordo Missae de 1969 del papa Paulo VI, permaneció prácticamente inalterada desde los cambios realizados por los papas San Dámaso I (m. 384) y San Gregorio I (m. 604) .

El cardenal Arthur Roche parece entenderlo de esta forma. Para él, «la teología de la Iglesia ha cambiado».

Infelizmente, el nuevo rito de Paulo VI no sólo significa un cambio de teología en lo que respecta a la supuesta clericalización de la liturgia antigua. Después de la publicación de Desiderio desideravi, mostré que los principios que  invoca el papa Francisco en defensa de la reforma litúrgica contradicen la Mediator Dei en varios aspectos. En particular, destaqué los siguientes:

1. La inversión sistemática entre el fin primario de rendir culto a Dios y el fin subsidiario de santificar las almas [6];

2. El oscurecimiento de la centralidad de la Pasión redentora, en beneficio de la Resurrección gloriosa [7];

3. La acentuación del  memorial  en desmedro del sacrificio [8]; y

4. La degradación del sacerdote celebrante, que se convierte en presidente de la asamblea [9].

En vista de esos cambios radicales, me preguntaba si la nueva misa de Paulo VI se correspondía con la fe de siempre [10]. Los cardenales Roche y Cantalamessa acaban de reconocer que es una forma de entender la liturgia, porque la teología de la Iglesia en relación con la Misa habría cambiado.

Antes que esos ilustres purpurados, esos conspicuos representantes del progresismo francés, Alain y Aline Weidert, habían declarado lo mismo. En el periódico La Croix, publicaron un artículo de encomio al motu proprio Traditionis custodes, bajo el expresivo título: «La fin des messes d’autre “foi”, une chance pour le Christ ! » (El fin de las misas de otra fe, una oportunidad para Cristo; es un juego de palabras: autre foi –otra fe– y autre fois —antes, en otro tiempo–;en ambos casos, la fonética no varía).

No abordaron la supuesta clericalización de la liturgia tradicional en menoscabo del pueblo, sino que se centraron en la transición de la Misa como sacrificio propiciatorio a la Misa como celebración eucarística y jubilosa de la Alianza:

«El espíritu de la liturgia de otra fe, su teología,
las normas de la oración y de la Misa de antes (la 
lex orandi del pasado), ya no pueden, sin 
discernimiento, seguir siendo las normas de la fe 
de hoy, su contenido (nuestra lex credendi). […]
»Una fe que derivase todavía de la lex orandi de 
ayer, que hizo del catolicismo la religión de un 
dios perverso que hace morir a su hijo para aplacar 
su ira, una religión de un mea culpa y una 
reparación perpetuos, conduciría a un antitestimonio
de fe, a una imagen desastrosa de Cristo. […]
Lamentablemente, nuestras misas [tradicionales] 
siempre se caracterizan por un señalado carácter 
expiatorio de finalidad propiciatoria para aniquilar
los pecados (mencionados 20 veces), alcanzar nuestra
salvación y salvar las almas de la venganza 
divina. “Propiciación’ que las comunidades Ecclesia 
Dei defienden con uñas y dientes, con sus sacerdotes 
sacrificadores, formados para hablar del Santo 
Sacrificio de la Misa, que es una verdadera 
inmolación.» […]

Prosiguen los Weidert:

«Si queremos poder ofrecer algún día o una fe y una 
práctica cristiana atractivas, debemos aventurarnos, 
mediante la reflexión y la formación, a descubrir un 
fondo aún inexplorado (sin explotar) de la salvación 
por Jesús, no poniendo en primer lugar su muerte 
contra (“por”) los pecados sino su existencia como 
Alianza. Porque, “en efecto, su humanidad, unida a la
persona del Verbo, fue instrumento de nuestra 
salvación” (Vaticano II, Sacrosanctum concilium, 5). 
¡La opción es clara! No entre sensibilidades y 
estéticas religiosas diferentes, sino entre 
sacrificios interminables para borrar los pecados y 
Eucaristías que sellan la Alianza/Cristo» [11].
«Cuánta razón tuvo el papa Francisco al afirmar en 
Desiderio desideravi que sería banal leer las 
tensiones, desgraciadamente presentes en torno a la 
celebración, como una simple divergencia entre 
diferentes sensibilidades sobre una forma ritual». 
[12]

De hecho, los cardenales Roche y Cantalamessa acaban de concordar volens nolens con furibundos modernistas como el matrimonio Weidert, que considera que el rito de S. Pío V es la misa de «otra fe».

Siendo así, en el Vaticano no pueden extrañarse de que la fidelidad al Depósito de la Fe obligue a los católicos tradicionalistas a resistir sin cejar una legislación litúrgica ilegítima, que pretende imponer una construcción litúrgica artificial (Ratzinger dixit), y se aparta en puntos esenciales de los dogmas definidos en el Concilio de Trento, mientras se restringe gradualmente, hasta su extinción, un rito santo de la Misa que se desarrolló armónicamente a lo largo de los siglos.

 

1. Cards. A. Ottaviani y A. Bacci, carta a Paulo VI, introductoria del Breve estudio crítico del Novus Ordo Missae.

2. BBC, March 19, 2023

3. http://www.cantalamessa.org/?p=4080&lang=es

4. Pío XII, encíclica Mediator Dei (Nov. 20, 1947), Vatican.va

5. Cantalamessa, Mysterium Fidei!

6. Una crítica doctrinal de Desiderio desideravi: La primacía de la adoración

7. Oscurecimiento de la centralidad de la Pasión redentora

8. Del sacrificio del Calvario al recuerdo de la Presencia

9. De sacerdotes del Sacrificio a presidentes de asambleas

10. ¿El Novus Ordo como arma para promover “otra fe”?

11. Aline y Alain Weidert, en La Croix, 10-02-2022,

12. https://www.vatican.va/content/francesco/es/apost_letters/documents/20220629-lettera-ap-desiderio-desideravi.html, n° 31.

(Artículo original)

Agradecemos a Rorate Caeli la publicación de este artículo 

Share

{ 0 comments }

Invitación a participar del rosario pacífico y legal en la vía pública del lugar de la “SatanCon”  pidiendo la misericordia de Dios y ofreciendo reparación 

 

PARTICIPE EN VIVO DEL ROSARIO Y DE LA CAMPAÑA DESDE AQUI⇑ 

Algunos slogans en los carteles de la campaña:

“¡Satanás no tiene derechos!”

“El satanismo no es una religión, sino un ataque contra Dios!”

“María, Madre de Dios y nuestra: humildemente te pedimos: aplasta la cabeza de la serpiente y libra a Estados Unidos de Satanás 



Share

{ 0 comments }

¡ALERTA! 

La vida de millones de inocentes corre grave PELIGRO

¡Quieren declarar el aborto un derecho humano!

 

 

El 22 de marzo del 2023 se llevó a cabo la audiencia pública en la Corte Interamericana de Derechos Humanos del caso Beatriz Vs El Salvador, que pretende garantizar el aborto como derecho humano, abriendo la puerta a que en la mayoría de los países del continente —incluidos Ecuador, Colombia, Perú, Chile, Brasil y Argentina—se apruebe como ley el aborto libre, esto es, la matanza de millares de niños inocentes en el seno materno.

Según las propias cifras de la OMS, cada año son torturados y asesinados 73 millones de niños por medio del aborto. Esto equivale aproximadamente a 200.000 bebés muertos por día, lo que constituye la principal causa de fallecimiento a nivel mundial. 

Esta cifra asustadora cada año va en aumento, conforme los países culpablemente incluyen en sus legislaciones leyes que permiten practicar indiscriminadamente este acto de crueldad contra el ser humano en su máximo estado de indefensión e inocencia.

Beatriz Vs El Salvador es el caso que permitiría que no solo un país, sino todo un continente pase a ser parte del mayor genocidio que se tenga registro en la historia.

¿Cómo comenzó toda esta articulación a favor de la Cultura de la Muerte?

Beatriz era una joven madre salvadoreña de escasos recursos que fue manipulada y utilizada por grupos abortistas para intentar abortar a su segundo hijo, pues Beatriz tenía lupus, y según estos grupos, su vida corría riesgo. El lupus estaba controlado y los médicos después de varios estudios determinaron que ni la vida de ella, ni la del bebé, corrían riesgo.

Desgraciadamente, su bebé, a quien su mamá llamó Leilani, también estaba enferma y fue diagnosticada con anencefalia. Esto no le impedía tener conciencia, experimentar dolor, e incluso la probabilidad de que pudiera vivir meses o años. Sin embargo, los grupos abortistas presionaron a Beatriz para que solicitara un aborto, convenciéndola de que se iba a morir si no mataba a su bebé.

Debido a que en El Salvador no se permite el aborto bajo ninguna causa, aquellos grupos le hicieron solicitar la autorización de abortar ante la Corte Suprema de aquel país, que reconoció que, así como lo afirmaban los médicos, la vida de Beatriz no estaba en peligro de muerte y que ella estaba siendo atendida y monitoreada correctamente. Finalmente, los médicos hicieron a Beatriz una cesárea. La niña nació viva, lloró, respiró y pudo recibir el amor de su madre, permaneciendo en sus brazos unos instantes. Lamentablemente, falleció unas horas más tarde, por causa de su discapacidad. Beatriz siguió bajo supervisión médica, recuperándose de la cesárea, sin sufrir complicaciones mayores por causa del embarazo. En una entrevista posterior, Beatriz contó cuanto quería que viviera, e incluso le llevaba flores a su tumba y le hablaba.

Beatriz falleció 4 años y 4 meses después del nacimiento de Leilani, a raíz de heridas producidas por un accidente de moto.

En septiembre de 2017 (un mes antes de la muerte de Beatriz) el caso fue declarado admisible ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Ya sin la mamá ni la hija, el proceso siguió. Lo continuó la madre de Beatriz junto con las asociaciones feministas. En marzo de 2020 la Comisión emite un informe de fondo sobre el caso Beatriz vs. El Salvador y en enero de 2022 pasa a reconocimiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Por último, el 22 y 23 de marzo de este 2023 se realizó la audiencia antes de emitir una sentencia en el transcurso del año.

¿En que afecta al resto de América Latina lo que resuelva la Corte IDH?

El petitorio elevado por Beatriz influenciada por las organizaciones abortistas fue que ninguna otra mujer sufriera lo que ella había vivido, supuestamente poniendo en riesgo su salud física y mental e, incluso, su propia vida. Si la Corte resolviera que Beatriz tenía “derecho” al aborto, eso sentaría un precedente importante que podría ser tomado como argumento para los demás países de Latinoamérica para propiciar la legalización del aborto en los países donde es ilegal y dificultar la derogación de las leyes que lo habilitan en los países que ya hay aborto legal.

¿Qué hacer ante la posibilidad de que el crimen del aborto sea implantado en todo el continente?

La Sociedad Ecuatoriana Tradición y Acción invita en primer lugar a una cruzada de oraciones ante esta terrible posibilidad, pidiendo la intervención de Dios y María Santísima, pues el aborto, al constituir la matanza de un inocente, es un pecado que clama al cielo y a Dios por venganza: «¿hasta cuándo, Dios santo y veraz, vas a estar sin hacer justicia y sin tomar venganza por nuestra sangre de los habitantes de la tierra?» (Apocalipsis 6, 10). El más importante medio para vencer el aborto, sin lugar a duda, es la oración.

Sin embargo, Dios Nuestro Señor, pide también la acción, y por eso, los jóvenes voluntarios de Tradición y Acción se encuentran realizando una caravana a nivel nacional alertando sobre este nuevo atentado contra la vida inocente y recolectando firmas en contra del crimen del aborto, que serán presentadas en la Corte IDH, como muestra de rechazo al caso Beatriz Vs El Salvador.

Por lo cual, le invitamos a demostrar su rechazo, firmando esta recolección de firmas, y también, si está en sus posibilidades, a colaborar en esta importante iniciativa por los que no tienen voz ni voto para defenderse. Esta caravana por la vida, CON SU AYUDA, se extenderá a otros países de la región, como son: Perú, Chile, Argentina y Brasil.

La Santísima Virgen del Buen Suceso, Reina y Madre de los ecuatorianos, libere a nuestro País, Tierra del Sagrado Corazón de Jesús, del pecado del Aborto y de todas las leyes anti-cristianas que atenten contra la Iglesia, la vida y la familia.

Más información: casobeatriz.org

Texto reproducido del site de la Sociedad Ecuatoriana Tradición y Acción y fotos enviadas de campaña

Share

{ 0 comments }

Via Crucis con antorchas – Jueves Santo – Año de Gracia 2023

       

1) Cristo de la Pasión     –    2) Llanto milagroso de la Sgda. Imagen Peregrina Internacional de Ntra. Sra. de Fátima – Nva. Orleans, EE.UU. (1972)

Salida: 1ra estación del via crucis del B°. Chucuma – (ex “Pimiento Grande”) – Plaza 26 de agosto

Recorrido: por plaza 26 de agosto – pasamos a calle Imagen Peregrina de Ntra. Sra. de Fátima – hasta la Ermita de la Sda. Imagen Peregrina Internacional de Ntra. Sra. de Fátima

+ llevar antorchas +

Intenciones principales:

+Los pedidos de la Virgen en Fátima: la conversión del mundo contra las costumbres y modas inmorales, el crimen del aborto y el comunismo “intrínsecamente perverso” -como enseñan los Papas  

+Por el triunfo del Inmaculado Corazón de María prometido en Fátima   

+Por la Santa Iglesia e Intenciones perennes del Santo Padre

+Por la educación de los niños y jóvenes conforme a la moral cristiana y la Ley de Dios     

+Para que nuestra patria sea un exponente fiel de la civilización cristiana y la Virgen la libre de “los errores de Rusia” contra los cuales alertó en Fátima

+Por el alma de José Ignacio Brizuela y Doria y todos los fieles difuntos de nuestro pueblo, para que por la misericordia de Dios y la intercesión de Ntra. Sra. de la Candelaria y San Sebastián brille para ellos la luz que no tiene fin

+Por las intenciones de cada familia y peregrino

Invitan: Ermita de la Sgda. Imagen Peregrina Internacional de N.S. de Fátima – Revista El Alférez – Familia Brizuela y Doria – Barrios Chucuma, El Alto, La Carrera- El Pozo – La Calle – Bastión del Norte 

Share

{ 0 comments }

 

José Antonio Ureta

 

Participe de la conversación en vivo entrando en el siguiente link:

https://www.youtube.com/live/yHX_hbIDqyk?feature=share

 

Share

{ 0 comments }

Por Paulo Henrique Araujo

(publicado originalmente en phvox.com.br)

    El presidente de Rusia, Vladimir Putin, pronunció un discurso ante el congreso de su país el 21 de febrero de 2023, un discurso muy esperado después de la visita del presidente estadounidense Joe Biden el día anterior a Kiev. Podríamos abordar diferentes perspectivas y hechos sobre las casi dos horas de discurso de Putin, pero lo que más me llamó la atención fueron los efectos causales de los primeros 30 minutos.

Los primeros 30 minutos del discurso de Putin no se centraron en absoluto en las cuestiones prácticas de la guerra en sí, sino en cuestiones sociales relacionadas con problemas que realmente existen en nuestra sociedad actual. Abordó problemas de orden moral, la agenda LGBT, temas de identidad e incluso temas relacionados con la “tradición”. Ahora, para la mayoría de los conservadores y la gente común, agobiados y asfixiados por estos problemas, sus palabras sonaron como música. Las redes sociales, principalmente twitter, estaban alborotadas y una frase empezó a ser repetida por varios perfiles: “Le doy la razón a Putin”. Pues bien, comprendamos un poco más lo que se esconde en este discurso.

 

Occidente y Rusia

Nótese que en el discurso, Putin acusa abiertamente a Occidente de manera generalizada y simplificada de ser el gran problema de todos los males modernos. Esto es atractivo e incluso fácil de entender para la mayoría de la gente, la magia del encuadre. Sin embargo, querido lector, ¿alguna vez se ha detenido a pensar qué es Occidente?

Occidente, como lo llamamos brevemente, comienza su historia hace más o menos 2450 años en la Antigua Grecia. De sus bases surgen estudios filosóficos, diplomáticos, militares, políticos y principalmente teológicos, donde se asienta el cristianismo, con nada menos que 2000 años de historia. A lo largo de todo este tiempo, Occidente ha pasado por diversos problemas, guerras, plagas y similares; pero siempre ha mantenido sus cimientos en medio del caos y puede reconstruirse. Un buen ejemplo es después de la invasión y caída de Roma en el siglo V. De este caos, en muchos sentidos mucho peor que el que se vive hoy, surgió la era del cristianismo, uno de los períodos de mayor crecimiento intelectual de la humanidad, conocido como la Edad Media y tratada por los revolucionarios como la Edad Media.

A lo largo de toda esta historia, se encuentran los orígenes del pueblo ruso que, durante mucho tiempo, no tuvo contacto a nivel civilizatorio o de influencia directa de esta cultura. Solo en el siglo XVI, la cultura occidental comenzó a penetrar en el recién formado Imperio Ruso, pero aún muy poco. En el siglo XVIII, la zarina Catalina II inicia el proceso de traer Moscú a este lado del mundo, pero lo hace de la peor manera posible, buscando y acogiendo a los filósofos y pensadores de la Ilustración, sí a la mentalidad que sentaría las bases de los revolucionarios franceses. Este proceso inició la transformación revolucionaria interna de Rusia, que puede ser captada a través de la lectura de las obras de Fyodor Dostoievski. Luego tuvimos la revolución bolchevique, la Unión Soviética y aquí estamos.

Debemos entender que cuando Putin habla de Occidente, no lo trata como algo que necesita ser “salvado” o incluso “restaurado”. En esencia, el presidente ruso habla de la destrucción de Occidente y de su tradición milenaria, que incluye el fundamento principal que nos ha sostenido hasta hoy: la moral cristiana de la Iglesia. Sé que algunos discutirán sobre la iglesia ortodoxa y que Putin afirma ser cristiano… bueno, no, no lo es.

 

Vladimir Putin

Putin es fruto del marxismo ateo, fue funcionario del Partido Comunista, coronel de la KGB (actual FSB) y protegido político de Yuri Andropov, Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética. Su puesto principal lo ocupó en Alemania Oriental, bajo control soviético, en la ciudad de Dresden (en lugar de Berlín), lo que enturbió su papel, haciendo creer a muchos que su puesto era secundario. Putin estaba directamente relacionado con uno de los mejores espías de todos los tiempos: Marcus Johannes Wolf, jefe de la Dirección de Reconocimiento (Hauptverwaltung Aufklärung), la división de inteligencia extranjera del Ministerio de Seguridad del Estado de Alemania Oriental (Ministerium für Staatssicherheit, abreviado MfS, comúnmente conocida como la Stasi).

El papel de Putin era servir de enlace, financiar con recursos de la KGB y organizar ataques terroristas con grupos como la Facción del Ejército Rojo, Baader-Meinhoff y otros que operaban en Alemania Occidental, y posiblemente organizaciones terroristas islámicas.

Al igual que Stalin, a quien refleja y admira mucho por su estilo de “hacer política”, Putin utiliza el cesaropapismo característico de la Iglesia Ortodoxa Rusa para instrumentalizarla como un peón político. El actual patriarca de la Iglesia ortodoxa, el patriarca Kirill, actuó para la KGB en la década de 1980 según información descubierta por la inteligencia suiza. El cristianismo para Putin no es más que un argumento retórico para el discurso que lo ayudará a ascender al poder y conseguir el mayor número posible de seguidores.

 

Intención a nivel social

Cuando Putin presenta los problemas sociales que aquejan hoy a Occidente, se presenta abiertamente como un purificador que, a filo de espada, nos destruirá y establecerá un Nuevo Orden Mundial según su cosmovisión. Sin embargo, para eso es necesario hacer que los propios occidentales odien su cultura, enmascarándola con lo que no es. Lo hace utilizando los síntomas de una enfermedad a la que nos enfrentamos y, no por lo que queremos proteger como civilización de hecho: los valores que nos han traído a lo largo de 2000 años de historia y que luchamos todos los días para prevenir de ser destruidos por agentes revolucionarios que, como Putin, quieren destruirlos y establecer un Nuevo Orden Mundial también de acuerdo con sus visiones.

El detalle interesante: ambas partes cooperaron y aún cooperan en varios niveles para esto. Los vínculos de financiación y uso ideológico entre “globalistas” y “eurasiáticos” no son recientes, sino que tienen sus orígenes prácticos en el siglo XIX y el nivel de cooperación fue mucho más allá de lo monetario, llegando incluso a la garantía de creación y existencia, como lo fue en la revolución bolchevique, en el mantenimiento financiero de los arrendamientos de Roosevelt a Stalin, en la cooperación de ambos bandos para la creación de la China actual a través de la ONU y muchos otros ejemplos. Lo que estamos presenciando en este momento es un choque superficial a la implementación de una hegemonía del Nuevo Orden Mundial, ya sea “globalista” o “eurasiático”. El juego de Putin en esto es hacer que la gente de este lado crea que la pseudoélite globalista debe ser destruida JUNTO con Occidente. Ahora preguntémonos: además del discurso, ¿qué propuso Putin para la restauración de Occidente, de los valores occidentales, de los valores que subyacen en nuestra cultura? Garantizo que no encontraremos nada. A lo sumo alguna cita genérica (deliberadamente vaga) de escrituras sagradas, tradición y similares… el uso más completo de palabras talismán, enseñado por el Dr. Plinio Corrêa de Oliviera en su libro “Corrupción del lenguaje y propaganda comunista”. Por otro lado, hagamos el ejercicio de mirar los problemas de la sociedad rusa y encontrará problemas iguales o incluso más graves de los que enfrentamos aquí, en lo que respecta a la libertad de expresión, prensa y seguridad jurídica.

En resumen, Putin está aplicando una y sólo la bien elaborada teoría de la subversión cultural soviética, revelada al mundo por el desertor Yuri Bezmenov. (Dejaré al final el enlace a una conferencia donde presenta esta estrategia y a un libro con aún más detalles).

 

Falsa equivalencia con la guerra

Todo esto nos lleva a un problema claro: la deshumanización y la falsa equivalencia con la guerra. La mayoría de la gente simplemente está de acuerdo con Putin en su discurso (los primeros 30 minutos) y lo trata como si tuviera “la razón” y, por extensión, como una justificación para la invasión de un país vecino, que él considera parte de su territorio y quiere anexionar por completo, así como a sus vecinos Bielorrusia, Moldavia, Letonia, Estonia, Lituania, Georgia y otros, para volver a las bases de lo que fue la Unión Soviética y poner remedio a lo que, según el propio Putin, fue el mayor error cometido por Gorbachov: dar independencia a estas repúblicas. Cuando estos países se acercan a Occidente, no lo hacen porque “la OTAN avanza”.

Para enmascarar y justificar este objetivo, miramos todo, incluso usando la corrupción política de Ucrania como justificación para la invasión, bueno, si fuera por eso Brasil o cualquier otro país iberoamericano ni siquiera debería existir más y ser invadido por Putin también. Vale la pena decir que la corrupción política ucraniana es una herencia soviética muy bien engrasada y utilizada por el propio Putin durante muchos años.

Mis amigos, tenemos aquí, solo en este enfoque superficial, material para expandir esta exposición a un ensayo o incluso a un pequeño libro. No espero haber agotado los argumentos sobre un tema tan amplio ni haber cerrado todos los puntos. Lo que espero de verdad es que  haya instigado a ejercer una mirada más escéptica y profunda en videos de discursos minuciosamente recortados que sirven como pieza de propaganda, para inducir a una forma revolucionaria de ver la realidad y abandonar los cimientos de lo que creemos. Espero conservar, después de todo, creo que escribo este texto para una mayoría de conservadores.

 

Conferencia mencionada en el artículo: Subversión Comunista – Yuri Bezmenov – Doblado – YouTube

Libro mencionado en el artículo: Subversión: teoría, aplicación y confesión de un método

 

*Gracias a la Dra. Heitor de Paola por su colaboración en el trabajo de Putin en Alemania Oriental.

 

Share

{ 0 comments }

Por James Bascom

Desde que Vladimir Putin llegó al poder en Rusia hace veintidós años, los observadores occidentales han tratado de discernir su ideología. ¿Es un nacionalista ruso empeñado en reconstituir el Imperio Ruso o un neocomunista enojado por el colapso de la Unión Soviética? Tal vez sea simplemente un “patriota” sin ninguna ideología real, pero que practica una realpolitik al estilo de Maquiavelo para reconstruir la posición internacional de Rusia.

Putin se presenta como un gran opositor del liberalismo de Europa occidental. Intenta retratar el liberalismo —con su promoción de estilos de vida inmorales y la destrucción de las fronteras— y la civilización occidental como una misma cosa. Según esta narrativa, la nación rusa es la gran víctima de la agresión occidental. El papel de Rusia es organizar al resto del mundo para derrocar el poder y la hegemonía occidentales.

Estas preguntas son especialmente importantes para los católicos devotos y otros cristianos que, horrorizados por la decadencia cultural occidental y los males de la revolución sexual, se ven tentados a ver a Putin como un aliado. Tras un examen más detenido, la ideología de Putin tiene sus raíces en los pensadores rusos de los siglos XIX y XX que tienen mucho en común con sus homólogos occidentales contemporáneos. Si bien a veces usaban el lenguaje del cristianismo, estos pensadores a menudo tenían sus raíces en conceptos gnósticos, panteístas y pseudomísticos de la sociedad y la religión que se oponen radicalmente al cristianismo, especialmente a la Iglesia católica.

Para comprender mejor la cosmovisión de Putin, el filósofo francés Michel Eltchaninoff fue directo a la fuente: las propias palabras de Putin. En Inside the Mind of Vladimir Putin , Eltchaninoff pinta una fascinante trayectoria filosófica del “putinismo” basada en sus numerosos discursos, entrevistas y declaraciones. También informa sobre las opiniones de los asesores más cercanos de Putin. El libro tiene la ventaja adicional de que se publicó por primera vez en 2015 antes del conflicto actual y, por lo tanto, no se le puede acusar de adaptar su mensaje a los tiempos.

Eltchaninoff está bien posicionado para estudiar la ideología de Putin. Es un experto en literatura rusa del siglo XIX, profesor de filosofía y hablante ruso con fluidez. Resulta que la filosofía y la literatura están por todas partes en los discursos de Putin y entre los cuadros de su partido, Rusia Unida. Ciertos pensadores rusos del siglo XIX, en particular, están experimentando una especie de renacimiento en la Rusia de Putin. Estos escritores, muchos de los cuales no están traducidos, son clave para comprender sus motivos y su visión del mundo.

Cuando inició su carrera política, Putin se presentó como un liberal y un admirador de Occidente . Es nativo de San Petersburgo, la más occidental de las ciudades rusas, y siempre ha mostrado admiración por el fundador prooccidental de su ciudad, Pedro el Grande. Cuando Putin fue alcalde de San Petersburgo en los años noventa, incluso colocó un retrato de Pedro el Grande en su despacho.

Como estudiante de derecho en la Universidad Estatal de Leningrado, Putin estudió a muchos pensadores occidentales como Thomas Hobbes y John Locke. Pero el filósofo occidental al que más parece admirar es Emmanuel Kant, al que cita varias veces en sus discursos. En un discurso durante una visita de 2005 a Kaliningrado (el antiguo Königsburg, el lugar de nacimiento de Kant), Putin elogió la contribución de Kant al pensamiento liberal occidental. “Por supuesto, Kant es ante todo una gran figura de la Ilustración alemana, pero es más que eso. Gracias a su considerable contribución a la cultura global, se encuentra dentro de esa categoría de personas que podemos llamar ciudadanos del mundo ” [énfasis añadido].

Putin trató de presentar a Rusia como un buen vecino de las naciones de Europa occidental. “Rusia es, por supuesto, un país euroasiático”, afirmó en 2002, “pero… Rusia es sin duda un país europeo, porque es un país de cultura europea”. Como tal, Rusia no tenía intenciones revanchistas en Europa, ni hacia Ucrania ni hacia ningún otro país: “Nunca hemos proclamado ninguna región del mundo como zona de interés nacional”. Si había algo que no quería era conflicto con Estados Unidos: “¿Quién de aquí podría estar interesado en un enfrentamiento entre Rusia y el resto del mundo y con uno de los estados más poderosos del mundo, Estados Unidos? ? ¿A quién podría interesar eso? ¡Gente así no existe!”.

Si Putin realmente creía o no en estos sentimientos liberales es otra cuestión. Algunos analistas creen que nunca fue sincero. Pero el hecho es que pasó los años noventa y su primera década como presidente de la Federación Rusa tratando de aparecer como un buen liberal.

Muchas de las declaraciones de Putin sobre el período soviético son igualmente contradictorias. Por ejemplo, Putin ha dicho que la ideología comunista con su sociedad sin clases es “nada más que una historia hermosa pero peligrosa… que conduce a un callejón sin salida…”. Culpó a los alemanes que “nos obligaron [a Marx y Engels]”. “Cualquiera que no extrañe la Unión Soviética no tiene corazón. Y cualquiera que quiera recuperarla no tiene cerebro”.

Sin embargo, Putin a menudo habla con cariño de la Unión Soviética y la KGB. En 2005, Putin lamentó la desintegración de la Unión Soviética en un discurso a la nación, calificándola de “la mayor catástrofe geopolítica del siglo”. En otra ocasión, en 2016, aseguró que aún conservaba su carnet del Partido Comunista y que le gustaban “mucho” los ideales comunistas y socialistas. El Código Moral del Constructor del Comunismo , un conjunto de doce principios que todo miembro del Partido estaba obligado a seguir, son “ideas maravillosas” que, a su juicio, se asemejan a la Biblia en muchos aspectos. 1 También está rehabilitando a las grandes figuras del período comunista, incluido Joseph Stalin. En 2014, Putin expresó su apoyo a una propuesta para cambiar el nombre de Volgogrado a Stalingrado. 2

Felix Dzerzhinsky, el infame fundador de la policía secreta Cheka, también ha encontrado el favor de la Rusia de Putin. En 2014, Putin firmó un decreto que cambió el nombre de la división de seguridad operativa interna del Departamento del Interior de Rusia a “División Dzerzhinsky”. Putin también construyó una estatua de Dzerzhinsky en Kirov y le dedicó un museo.

Como admite, Putin prefiere mucho más las actividades al aire libre y el judo que las bibliotecas o el estudio. Putin no es ni un filósofo ni un intelectual y, a veces, incluso los menosprecia. Ha repetido que no quiere implementar una ideología estatal al estilo soviético, sino una ideología estatal al fin y al cabo. “No creo que necesitemos una ideología y una filosofía dominantes. Pero el estado puede, por supuesto, ser dirigido por un filósofo, siempre que comparta esta visión de las cosas”. Los asesores de Putin insisten en que hablar de una “filosofía de Putin” es algo simplista. Pero Putin busca restablecer lo que él considera que son los aspectos positivos de la Unión Soviética, respaldados por una ideología de reemplazo.

Eltchaninoff muestra cómo esta ideología putinista comenzó a tomar forma alrededor de 2002, especialmente después del ataque terrorista de Beslan en 2004 y la invasión rusa de Georgia en 2008. Para su tercer mandato presidencial en 2012, Putin se había vuelto más conservador en sus discursos, elogiando la cultura tradicional rusa. , “Valores cristianos” y “Santa Rusia”. También comenzó a culpar a Occidente por su aceptación general de la homosexualidad y se presentó a sí mismo como un campeón de la familia cristiana.

Este cambio alcanzó su clímax en el otoño de 2013, lo que Eltchaninoff llama el “giro conservador” de Putin. Justo cuando comenzaron las protestas de Euromaidán, Putin pronunció discursos en los que expuso sus puntos de vista ideológicos en comparación con los que despectivamente llama países “euroatlánticos” o “anglosajones”. El 12 de diciembre de 2013, Putin declaró que estos países están “revisando sus valores morales y normas éticas, erosionando las tradiciones étnicas y las diferencias entre pueblos y culturas”. Hizo un llamado a una “defensa de los valores tradicionales” y reconoció que “sí, por supuesto, es una posición conservadora”.

En enero de 2014, altos funcionarios del Partido Rusia Unida recibieron un extraño regalo de Año Nuevo de la oficina del presidente: libros de filosofía de Ivan Ilyin, Nikolai Berdyaev y Vladimir Solovyov, todos pensadores rusos del siglo XIX y principios del XX. En marzo de ese año, los miembros y funcionarios del partido fueron obligados a asistir a clases de filosofía. En agosto de 2014, Putin celebró un Foro Internacional de la Juventud Tavrida en la recién conquistada Crimea, donde los intelectuales rusos se reunieron para explicar los principios de lo que Eltchaninoff llama el “giro conservador” de Rusia inaugurado por Putin. En palabras de un profesor de la Universidad Estatal de Moscú en el evento, el destino de Rusia es nada menos que “construirse como una civilización separada… pensar en sí misma como la salvadora conservadora de Europa”.

¿De dónde viene este “giro conservador”? ¿Hay ciertos pensadores que podrían ser considerados como la inspiración de Putin? ¿Y qué quiere decir exactamente Putin con “conservadurismo”, “tradición” y “valores morales”? ¿Es realmente un oponente de los males de Occidente, y la solución que propone es algo que los cristianos occidentales deberían apoyar? ¿O utiliza el lenguaje del conservadurismo cristiano para promover lo que en sus raíces es una ideología revolucionaria anticristiana?

Si uno pudiera sintetizar los elementos comunes de estos filósofos citados por Putin , es que favorecen un tipo de populismo pseudo-místico del pueblo ruso. Rusia tiene una misión mesiánica universal de unificar al mundo frente a Occidente y la Iglesia católica, a la que identifican con el socialismo, el igualitarismo, el universalismo y la modernidad. Esta misión se basa en el “modo ruso”, un tipo de populismo místico que promueve la “democracia soberana” y una “vertical de poder” como alternativas a los gobiernos de estilo occidental.

Eltchaninoff explica que los intelectuales rusos se dividieron en dos campos en el siglo XIX y principios del XX. Por un lado estaban los “occidentalizadores”, aquellos rusos que creían que su país debía seguir el ejemplo de Pedro el Grande y abrazar la modernidad occidental. Estos rusos, como Piotr Chaadayev (1794-1856), Alexander Herzen (1812-1870) y Vissarion Belinsky (1811-1848), equipararon la civilización occidental con las filosofías revolucionarias, igualitarias, ateas y utópicas de la Ilustración y la Revolución Francesa. Eran ávidos seguidores de pensadores socialistas y comunistas franceses y alemanes como Saint-Simon, Louis Blanc, Hegel y Feuerbach. Para ellos, Rusia debería unirse al camino del “progreso” y abrazar estas ideologías “occidentales”.

Pero quizás el más importante de los filósofos de Putin sea Ivan Ilyin (1873-1950), un especialista ruso en Hegel. Relativamente desconocido durante su vida, Ilyin es ahora el “filósofo preferido” de Putin, quien lo cita en sus discursos más que a cualquier otro pensador ruso. Ilyin estaba a bordo del “barco de los filósofos” de los intelectuales rusos exiliados a Occidente por Lenin en 1922. Opositor del bolchevismo, Ilyin elogió más tarde lo que vio como rasgos positivos del nacionalsocialismo alemán. Creía que Rusia no es un “mecanismo organizado artificialmente”, sino “un organismo moldeado por la historia y justificado por la cultura”. Escribió que Occidente siempre buscará “desmembrar” a Rusia porque “los pueblos de Occidente no entienden ni toleran la originalidad rusa”.

La solución que propone es notablemente cercana al programa de Putin. En su libro Our Mission , escribe que Rusia necesita una “Guía”, un gobernante fuerte que implementará lo que él llama una nueva “idea rusa”. Esta idea no es “la idea de ‘pueblo’, de ‘democracia’, de ‘socialismo’, de ‘imperialismo’, de ‘totalitarismo’… Se necesita una nueva idea, religiosa en sus fuentes y nacional en su sentido espiritual.”

El mensaje de Putin resuena en muchos occidentales, especialmente su rechazo a la homosexualidad y los errores de la democracia liberal. Muchos le toman la palabra cuando elogia los “valores cristianos”, la familia natural o la “Tradición”. Él y sus seguidores afirman que el mundo, especialmente Occidente, debe elegir entre la democracia liberal o el modelo de Putin, la homosexualidad o la familia natural, el ateísmo secular o los valores cristianos.

Como la mayoría de los liberales occidentales, Michel Eltchaninoff parece estar de acuerdo con este falso dilema . Tanto los putinistas como los liberales occidentales pueden odiarse, pero coinciden en un punto fundamental: la civilización occidental y el liberalismo occidental son lo mismo.

Cristianos y católicos deberían rechazar este falso dilema. El liberalismo es una de las causas de la crisis del mundo occidental actual, pero el putinismo no es la solución. Inside the Mind of Vladimir Putin muestra, sin embargo, que las palabras de Putin no pueden tomarse al pie de la letra. Sus filósofos favoritos son panteístas, naturalistas e incluso gnósticos, todas ideas que se oponen a la teología cristiana fundamental.

Tanto el liberalismo como Putin hacen la guerra a lo que queda de la civilización cristiana occidental. Esta civilización se construyó a lo largo de 2.000 años en gran parte gracias a la influencia de la Iglesia Católica. Los cristianos occidentales deberían rechazar el falso dilema Liberalismo/Putinismo y luchar para salvar a Occidente.

1.  https://www.cnsnews.com/news/article/patrick-goodenough/putin-his-communist-party-membership-card-i-still-keep-it-home/.
2.  https://www.washingtonpost.com/news/worldviews/wp/2014/06/09/calls-for-a-return-to-stalingrad-name-test-the-limits-of-putins-soviet-nostalgia/.

Share

{ 0 comments }

 

31 DE DICIEMBRE: LA RIOJA CELEBRA SU GRAN MILAGRO FUNDACIONAL, EL TINKUNACO

El 20 de mayo de 1591 nacía la ciudad de Todos-Santos de la Nueva Rioja. La fundaba en nombre del Rey el gran señor Juan Ramírez de Velasco, caballero escogido por Su Majestad Católica Felipe II,

Monumento al fundador de La Rioja. Palacio Municipal Ramírez de Velasco, Ciudad de La Rioja (Argentina)

Rey de España e Indias, por sus cualidades personales, su trayectoria militar y por llevar la sangre de “los verdaderos Ramírez”. Estos descendientes de los antiguos reyes de Navarra, guerreros de la I Cruzada, habían fundado la Divisa Solar de la Piscina Probática en homenaje a las aguas donde NSJC obrara estupendos milagros.

Escudo de armas de Juan Ramírez de Velasco,


Dos años después, la nueva ciudad hispánica del Noroeste argentino se vería sometida a una dura prueba. Habitada por un centenar de vecinos feudatarios con sus indios amigos, núcleo fundacional que Ramírez de Velasco pusiera bajo la protección de Todos los Santos –de “la Serenísima Reina de todos los Angeles y Santos” ante todo-, veía bajar del cerro con claras intenciones bélicas una fuerza militar de 9.000 “indios de guerra”, 30 veces superior a las propias. ¿Desaparecería bajo el furor de los atacantes, o seguiría en pie, para nuevos “cristianos atrevimientos”?

Eran diaguitas…, “gente gallarda y bien vestida”, como la describiera admirado Ramírez de Velasco, quien, en cumplimiento de sus funciones de Gobernador del Tucumán –primera Gobernación argentina, que se extendía desde Córdoba a Jujuy- no se encontraba en La Rioja…

Los vecinos feudatarios, con derecho a una encomienda de naturales –a quienes debían evangelizar, defender y ayudar a progresar-, y obligación personal de defensa, se disponen a defender la ciudad.

 

 

Confían en el

proverbial valor y capacidad militar hispánicos pero sobre todo en la ayuda del Cielo, que tantas veces se hizo sentir en el período fundacional, como consta en “La Argentina manuscrita” de Ruy Díaz de Guzmán y en tantas otras obras de los Cronistas de Indias.

San Francisco Solano. Cultura.gob.ar

Había empero en ese momento una presencia muy particular en La Rioja. Se encontraba el misionero San Francisco Solano, cuya venida a estas tierras fue uno de los “tres regalos” que Felipe II aportara al Tucumán* (*que integró hasta avanzado el s. XVIII el gran Virreinato del Perú), costeando su viaje desde España.

El proceso de canonización, ampliamente citado por el P. Plandolit en “El Apóstol de América”, da cuenta de que la Divina Providencia concediera a este noble franciscano el don de obrar milagros como resucitar muertos, frenar la embestida de toros bravos y mover las almas con su palabra y su instrumento de cuerdas, semejante a un violín.

El “Pentecostés riojano”

 

El Cura párroco de La Rioja, P. Núñez, declara en el proceso que, en contraste con el temor y nerviosismo del testigo y de la población, San Francisco Solano transmitía seguridad, calma, deseo de cumplir una misión divina y confianza sobrenatural. Era un Jueves Santo de 1593…
Llegados los “indios de guerra” frente a los cristianos armados para la defensa de la población, de su vida, familia y bienes, el santo pide que lo dejen hablar. Y dirigiéndose a los diaguitas los exhorta en una lengua que todos –españoles e indios amigos de otras hablas – entendieron!!

Niño Alcalde. Cultura.gob.ar


Su palabra encendida proclama la existencia y soberanía del único Dios verdadero, creador del Cielo y la Tierra, hecho hombre en las entrañas purísimas de la Virgen María. La gracia les mueve poderosamente el corazón, más porque Dios estaba representado por la encantadora Imagen de un Niño de preciosa cabellera, mirada serena y acogedora, sombrero y ropones de terciopelo y seda, y la vara de plata del Alcalde, -ante la cual nadie desobedecía, dice un historiador especializado.


Era el Alcalde juez y autoridad principal del Cabildo, la grande y original institución vecinal, autónoma y feudataria, que gobernaba la ciudad en nombre del Rey, con equilibrada participación del Gobernador -o de su Teniente, cuando no estaba en la ciudad.
La palabra de oro y fuego de San Francisco, como una trompeta angélica, obró un doble milagro: fue entendida por todos y convirtió a los indígenas paganos en adoradores del Dios verdadero.
Cuentan los testimonios que el apóstol de América permaneció varios días con los neófitos, predicando y bautizando, grabando en forma indeleble en sus almas sedientas las verdades de la Fe, con las bendiciones del Niño Alcalde.
Mucho deben haber tocado a los nuevos cristianos las imágenes de Nuestro Señor Jesucristo y de la Madre Dolorosa en aquella histórica Semana Santa, pues la imaginería y platería española que aún vemos en Iglesias y casas de familia históricas, produjeron maravillas como la Macarena, el Cristo del Gran Poder, el Niño Alcalde…

 No en vano dijera Felipe II: “¡En España podrá faltar el pan, pero nunca el oro!”

De este hecho, de esta gran gesta en suelo riojano que coronaba la fundación, dos años después, nacen la fiesta y el himno del Tinkunaco.


La tradición, enseña Pío XII, es algo vivo, propio de los pueblos católicos. El milagro del Tinkunaco se celebra en La Rioja íntimamente ligado al culto de San Nicolás de Bari, Patrono de la ciudad.
Los Ayllis del Niño Alcalde saliendo de San Francisco y los Alféreces de San Nicolás de la Catedral, participan el 31 de diciembre de una doble procesión, que recuerda el encuentro entre indios y españoles. En los días siguientes se celebrarán numerosos actos de culto y procesiones, hasta de medio millar de caballeros gauchos.


El Obispo de La Rioja preside el Tinkunaco, acompañado por otros Obispos visitantes, el Clero, autoridades de la provincia y la ciudad, y muchedumbre de promesantes del Niño y del Patrono.
La plaza fundacional, frente a la cual se levanta la majestuosa Catedral, tiene a 100 mt el Convento de San Francisco -donde está la celda capilla de San Francisco Solano y otras reliquias de su presencia-, como lo mandaba la Ley de Indias.

A 100 mt en dirección de los 4 puntos cardinales debían erigirse los conventos de las 4 grandes órdenes religiosas (continúan allí también el de Santo Domingo y el de La Merced; el de los Jesuitas fue demolido en tiempos borbónicos de la “Ilustración”).
Continuamos con el Tinkunaco y dejamos para otra oportunidad las coloridas fiestas de San Nicolás y la devoción al misterio de la Navidad en esta Rioja que es merecidamente la capital nacional del Pesebre.
                                                    *  *  *
Los descendientes de aquellos diaguitas de guerra -hermanados en la Fe y la sangre con los habitantes de La Rioja y los innumerables Alféreces del santo patrono San Nicolás, con sus vestimentas típicas- inundan la plaza fundacional.
Representados por el Inca y sus ayllis, vestidos con sus mejores galas –vinchas y vivos de colores, escapularios con espejos- tocando la caja bajo un arco de esferas para el Inca, entonan el himno que también lleva el nombre de Tinkunaco* (*encuentro).


Una de las escenas más expresivas es cuando el Intendente -actualmente la Intendente de La Rioja, Dra. Inés Brizuela y Doria-, le entrega al Niño Alcalde por manos del Inca las llaves de la Ciudad, manifestando su propósito de gobernarla conforme la voluntad del Niño Dios, reconociendo en El el origen de su potestad.
Son restos vivos inmemoriales de armonía entre la Fe, la cultura y el orden político modelados por la Tradición viva. El Dr. Plinio Corrêa de Oliveira, devoto del Niño Alcalde, admiraba en El el símbolo de la unión entre el orden temporal y el espiritual.

Así, al recibir las llaves de la Ciudad de manos de la Intendente municipal, el Inca agradece, conmovido, en nombre del Niño Alcalde, y canta con sus ayllis el Tinkunaco.

La Catedral de La Rioja, maravillosamente iluminada en la época navideña, como también los Conventos de San Francisco, La Merced y Santo Domingo fundados a 100 mt de la plaza fundacional (actual 25 de mayo) en tiempos de la Gobernación del Tucumán, como lo establecían las Leyes de Indias del Estado misional español (cf. P. Cayetano Bruno, OSB, Historia de la Iglesia en Argentina)


De las varias versiones, afines en lo esencial, de este himno, transcribimos una que transmite la impronta de pulchrum (belleza) común al “apostolado medieval” de San Francisco Solano* (*cf. art. del Card. Caggiano para su ingreso a la Academia Nac. de la Historia), y al sentido de lo maravilloso del pueblo riojano, entusiasta de esta ceremonia en que, en contraste con el calor del 31 de enero al mediodía, nos habla de frescura matinal, resplandor y devoción católica:


TINKUNACO* Encuentro (*se canta en quichua)

Año nuevo pakári
Niño Jesús canchári,

Canchári, canchári
Inti tapa llallirpá
Beloy quita quicharí
Kori inti suscambí

Mamay Virgen Copacá (2 veces)

Chuchanca, chuchanca, chuchanca
Mamay Virgen Copacá (2 veces)

Santísimo Sacramento,
Jesucristo llallanchi

Belencio, Belencio,

Belen rosa sachampí
Belen, Belen llastampí
Collar llali yallinchó

Mamay Virgen Copacá (3 veces)
Chuchanca, chuchanca, chuchanca


Traducción al castellano
Amanece el Año nuevo
Resplandece el Niño Jesús
Ilumina, ilumina

Brilla más que el sol
Abre tu velo, el dorado sol está en Ti

Madre mía, Virgen de Copacabana
Tu cabellera es más que el oro
Madre mía, Virgen de Copacabana


Santísimo Sacramento
Jesucristo nuestro Padre
En Belén,
en el rosal de Belén,
En su pueblo de Belén,
Aún al lucero le ganas

Virgen de Copacabana, Madre mía
Tu cabellera es más que el oro

Share

{ 0 comments }

♦ ¿ESTARÁ  HABILITANDO EL PAPA FRANCISCO LA HOMO-HEREJÍA EN EL INTERIOR DE LA IGLESIA?

– En una detonación simbólica, las bendiciones de la Iglesia de Alemania a parejas del mismo sexo desencadenan una  abierta rebelión

Por Luiz Sérgio Solimeo

El 31 de octubre de 1517, Martín Lutero, un fraile sin vocación, clavó su libelo de rebelión en la puerta de la Iglesia de Todos los Santos en Wittenberg, Sajonia.

Aunque ya todo estaba preparado para esta revuelta, ese gesto simbólico desencadenó, desde el seno de la Iglesia católica, la apostasía de gran parte de Europa.

Para entonces, las universidades habían estado enseñando filosofías subjetivistas que, al negar la realidad, negaban la verdad. Parte del clero se había vuelto mundano y había adherido a las nuevas doctrinas. A su vez, una nobleza codiciosa y decadente fijaba su mirada sobre los activos de la Iglesia.

Carlos V, un emperador católico débil, y León X, un Papa del Renacimiento, más preocupado por la política y los placeres, permitieron que la revuelta se extendiera (1).

Un nuevo gesto simbólico: bendecir las “parejas” homosexuales

Cinco siglos después, ardieron las llamas de la revuelta.

El 22 de febrero, la Congregación para la Doctrina de la Fe respondió negativamente a una pregunta (dubium) sobre la licencia de bendecir las uniones entre personas del mismo sexo. El Papa Francisco había aprobado esa respuesta (2).

Inmediatamente comenzaron a aparecer declaraciones individuales de Obispos, grupos de sacerdotes y teólogos, preparando el terreno para un acto de abierto desafío contra la Fe.

El 10 de mayo de 2021, sacerdotes y diáconos católicos, con el apoyo activo o pasivo de los Obispos, bendijeron  parejas del mismo sexo en unas 100 iglesias de Alemania, supuestamente en unas 80 ciudades. Fue un acto de rebelión abierta (3) contra la Santa Sede, que había condenado la práctica.

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Adoptamos una postura basada en principios, no personal

Como católicos practicantes, estamos llenos de compasión y rezamos por aquellos que luchan contra la tentación violenta de pecar, ya sea contra el pecado homosexual o de otra manera.

Somos conscientes de la enorme diferencia entre estos individuos que luchan con sus debilidades y se esfuerzan por superarlas y otros que transforman su pecado en motivo de orgullo y tratan de imponer su estilo de vida a la sociedad en su conjunto, en flagrante oposición a la tradición cristiana, moralidad y ley natural. No obstante, también rezamos por ellos.

Según la expresión atribuida a san Agustín, “odiamos el pecado pero amamos al pecador”. Y amar al pecador, como explica el mismo Doctor de la Iglesia, es desearle lo mejor que podamos desear para nosotros, es decir, “que ame a Dios con perfecto afecto”. (San Agustín, Of the Morals of the Catholic Church, No. 49).

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Al igual que Lutero en 1517 clavó sus 95 tesis en la puerta de la Iglesia del castillo en Wittenberg, Sajonia, más que contradecir la nota de la Congregación para la Doctrina de la Fe, las bendiciones ilícitas masivas de la Iglesia a parejas homosexuales fue un gesto de gran simbolismo. Fue una negación pública de la doctrina perenne de la Iglesia de que cualquier acto sexual contrario a los fines del matrimonio, y especialmente el acto contra la naturaleza, son pecados muy graves. Aquellos que se encuentran en una unión afectiva que va en contra de la ley de Dios y la ley natural, están en un estado objetivo de pecado y se rebelan contra el Creador. Como dice el documento de la CDF, no es lícito bendecir esta forma de vida pecaminosa.

El pronunciamiento de la CDF parece haber sido el detonante

Desde hace algún tiempo, los malos sacerdotes católicos de todo el mundo han estado bendiciendo a las parejas del mismo sexo. La mayoría de los Obispos y el Vaticano se han mantenido enteramente pasivos, aparentemente sin darse cuenta.

La repentina intervención de la Congregación para la Doctrina de la Fe del Vaticano lleva a que uno se pregunte si la consulta (dubium) y su respuesta negativa de febrero no fueron una maniobra astuta para provocar que la Santa Sede se pronunciara oficialmente sobre el asunto. Un pronunciamiento que desataría la revuelta largamente preparada.

A raíz de la revuelta abierta del 10 de mayo, no hay noticias de que ni el Papa Francisco ni la Congregación para la Doctrina de la Fe hayan tomado medidas disciplinarias contra un solo rebelde. No hay noticias de que se hayan pronunciado en contra de esa negación pública de la moral y doctrina católicas, y mucho menos de que hayan tomado las medidas adecuadas para detenerla. No hay noticias de que ningún ordinario haya disciplinado a un sacerdote descarriado en su diócesis que esté dando bendiciones a parejas homosexuales.

El silencio y la falta de medidas disciplinarias lo dicen todo. La pregunta que surge es si la inacción del Papa conducirá a la consolidación de esta herejía como sucedió con el protestantismo en la época del Papa León X. En otras palabras, si el pecado homosexual se normaliza y acepta hoy en la Iglesia como un hecho consumado.

Eso es aún más de temer ya que, a través de palabras y actitudes, el Papa Francisco ha mostrado a los homosexuales activos no sólo tolerancia sino apoyo a partir de 2013, con las cinco palabras más famosas de su pontificado: “¿Quién soy yo para juzgar?” (4). Después de otros gestos de respaldo (5) volvió a defender la legalización de las “uniones civiles” entre personas del mismo sexo en una entrevista difundida en 2020, habiéndolo hecho ya, años antes, en Argentina, siendo Cardenal-Arzobispo de Buenos Aires (6).

La actual homo-herejía 

La defensa doctrinal del pecado homosexual o del “matrimonio” entre personas del mismo sexo es una herejía moral que se ha denominado “homo-herejía”.

El teólogo polaco Padre Dariusz Oko, Profesor de Teología en la Pontificia Academia de Cracovia y en la Universidad Juan Pablo II, define esta nueva herejía de la siguiente manera: “La homo-herejía es un rechazo del Magisterio de la Iglesia Católica sobre la homosexualidad. Los defensores de la homo-herejía no aceptan el hecho de que la tendencia homosexual constituye un trastorno de la personalidad. Cuestionan que los actos homosexuales vayan en contra de la ley natural, y favorecen el sacerdocio para los homosexuales. La homo-herejía es una versión eclesiástica de la homosexualidad” (7).

El Magisterio de la Iglesia siempre ha enseñado la verdad de las Escrituras y la Tradición de que la práctica homosexual, como todo pecado consumado de lujuria, es un pecado grave. Sin embargo, no es un pecado cualquiera, sino uno de los cuatro que “clama al cielo por venganza” (8). Negar esta verdad constituye herejía, que es “negación obstinada o duda obstinada después de la recepción del bautismo de alguna verdad que debe ser creída por la fe divina y católica” (Can. 751).

Ambigüedad, herejía y odio a Dios

Paralelamente a las bendiciones masivas de la Iglesia de parejas del mismo sexo el 10 de mayo, un grupo de teólogos publicó un manifiesto intentando justificar su falsa doctrina (9). Entre otros, este documento fue firmado por la conocida Hna. Jeannine Gramick, cofundadora de New Ways Ministry, que fue condenada por la Congregación para la Doctrina de la Fe en 1999 por negar que los actos homosexuales son intrínsecamente malos (10). Entre los co-signatarios se encuentra el escandaloso Mons. Krysztof Charamsa. En 2015, fue despedido de su cargo en la CDF después de dar una entrevista, con su pareja homosexual, para el documental polaco Artículo 18 (11).

La línea de argumentación de los teólogos de la homo-herejía es la misma que la del Modernismo: los dogmas de la Iglesia deben evolucionar y acompañar la cultura del mundo moderno (12).

Resistir con fuerza en la fe

En estas situaciones tan difíciles, debemos seguir la enseñanza apostólica de San Pedro. Nos exhorta a “resistir… fuertes en la fe” porque “el Dios de toda gracia, que nos ha llamado a su gloria eterna en Cristo Jesús, después de que hayas sufrido un poco, él mismo te perfeccionará, te confirmará y te restablecerá” (1 Ped. 5: 9, 10).

No nos dejemos desanimar por las ordalías apocalípticas de esta crisis de la Iglesia. Nuestro Señor vela por Su Iglesia y no permitirá que sea dominada por las fuerzas infiltradas del mal. Sus mismas palabras en el Evangelio nos lo aseguran.

Nos anima el hecho de que Nuestra Señora misma prometió, en Fátima, que su Inmaculado Corazón triunfará. Confiamos en Ella, la Virgen Purísima, que es la única que aplasta todas las herejías. Ella pisoteará esta nueva herejía que glorifica el pecado por el cual Sodoma y Gomorra fueron destruidas por el fuego (13).

Notas 

1) “Que León X, en la más grave de todas las crisis que amenazaban a la Iglesia, no pudiera ser la guía adecuada para ella… No reconoció ni la gravedad de la situación ni las causas subyacentes de la revuelta. Las vigorosas medidas de reforma podrían haber resultado un antídoto eficaz, pero el Papa estaba profundamente enredado en los asuntos políticos y permitió que la elección imperial eclipsara la revuelta de Lutero; además, se entregó sin restricciones a sus placeres y no comprendió plenamente los deberes de su alto cargo”. Klemens Löffler, “Pope Leo X”, en The Catholic Encyclopedia, vol. 9, (Nueva York: Robert Appleton Company, 1910). Obtenido el 16 de mayo de 2021 de New Advent en http://www.newadvent.org/cathen/09162a.htm .

2) Véase Luiz Sérgio Solimeo, “Pope Francis Approves Curia Note Condemning Same-sex ‘Marriage’ While Appointing Notorious Homosexual to Pontifical Commission”, TFP.org, 7 de abril de 2021.

3) Christoph Strack, “Catholic congregations rejoice at renegade blessing of same sex couples”, DW.com, May 11, 2021, https://www.dw.com/en/catholic-congregations-rejoice-at-renegade-blessing-of-same-sex-couples/a-57495305.

4) Tracy Connor, “‘Who am I to judge?’”: The pope’s most powerful phrase in 2013”, NBC News, https://www.nbcnews.com/news/world/who-am-i-judge-popes-most-powerful-phrase-2013-flna2D11791260.

5) Recomendamos ver el video del Papa Francisco abrazando a una pareja del mismo sexo en la Embajada del Vaticano en Washington, DC, Eamon Javers, “El Papa Francisco se reunió con la pareja gay Yayo Grassi e Iwan Bagus durante su estada en Estados Unidos”, CNBC, 2 de octubre de 2015, https://www.nbcnews.com/storyline/pope-francis-visits-america/pope-francis-met-gay-couple-yayo-grassi-iwan-bagus-during-n437651 ; John Henry Westen, “Homosexual activist Elton John: Pope Francis ‘is my hero’ “, 29 de octubre de 2014, https://www.lifesitenews.com/news/homosexual-activist-elton-john-pope -francis-is-my-hero; John Henry Westen, “El Papa Francisco llama ‘hombre’ a la mujer con una operación de cambio de sexo y llama a sus parejas ‘casadas’ ”, 3 de octubre de 2016, https://www.lifesitenews.com/news/pope-francis-calls-woman-with-sex-change-operation-a-man-and-calls-partners; Claire Giangravé, “El Papa Francisco anima a las monjas a ayudar a la comunidad trans en Argentina”, Servicio de Noticias de Religión, 25 de agosto de 2020, https://religionnews.com/2020/08/25/pope-francis-encourages-nun-helping-trans -comunidad-argentina /.

6) Personal de la CNA, “Pope Francis Calls for Civil Union Law for Same-Sex Couples, in Shift From Vatican Stance”, Catholic News Agency, Oct. 21, 2020, https://www.catholicnewsagency.com/news/46295/pope-francis-calls-for-civil-union-law-for-same-sex-couples-in-shift-from-vatican-stance. See also Luiz Sérgio Solimeo, “Pope Francis Endorses Same-Sex Civil Unions, but Something Intrinsically Evil Cannot Be the Object of Legal Rights,” TFP.org, Dec. 4, 2020, https://www.tfp.org/pope-francis-endorses-same-sex-civil-unions-but-something-intrinsically-evil-cannot-be-the-object-of-legal-rights/.

7) Marco Tosatti, “L’Omoeresia nella Chiesa attuale”, 13 de noviembre de 2014, https://kairosterzomillennio.blogspot.com/2014/11/lomoeresia-nella-chiesa-attuale.html .

8) Dom Gregory Manise, OSB, s.v. “Sins That Cry to Heaven for Vengeance”, in Dictionary of Moral Theology, comp. Francesco Cardinal Roberti, ed. Pietro Palazzini, trans. Henry J. Yannone (Westminster, Md.: Newman Press, 1962).

9) “Academic Statement on the Ethics of Free and Faithful Same-Sex Relationships”, accessed May 19, 2021, https://www.wijngaardsinstitute.com/academic-statement-ethics-same-sex-relationships/#Foreword.

10) “La Congregación para la Doctrina de la Fe está obligada a declarar por el bien de los fieles católicos que las posiciones planteadas por la Hermana Jeannine Gramick y el Padre Robert Nugent sobre el mal intrínseco de los actos homosexuales y el desorden objetivo de la inclinación homosexual son doctrinalmente inaceptables porque no transmiten fielmente la enseñanza clara y constante de la Iglesia Católica en esta área”. Congregación para la Doctrina de la Fe, “Notificación sobre la Hermana Jeannine Gramick, SSND, y el Padre Robert Nugent, SDS”, 31 de mayo de 1999, https://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/documents/rc_con_cfaith_doc_19990531_gramick-nugent-notification_en.html..

11) Stephanie Kirchgaessner, “Ex funcionario del Vaticano Krzysztof Charamsa: ‘Soy un hombre gay. No soy un monstruo’”, The Guardian, 28 de octubre de 2015, https://www.theguardian.com/world/2015/oct/28/ex-vatican-official-krzysztof-charamsa-im-a- gay-man-im-not-a-monster .

12) “Declaración académica sobre la ética de las relaciones libres y fieles entre personas del mismo sexo”, prólogo.

13) Génesis 19: 24-25. Para un estudio bien documentado de la doctrina católica sobre el tema, consulte el Comité de Asuntos Estadounidenses de la TFP, ‘Defending a Higher Law: Why We Must Resist Same-Sex “Marriage” and the Homosexual Movement (Spring Grove, Penn: The American Society for the Defense of Tradition, Family, and Property, 2004)’. Para descargar este libro en formato pdf, entre en https://www.tfp.org/images/books/Defending_A_Higher_Law.pdf .

Tradition, Family & Property

Share

{ 0 comments }

Ante la Casa histórica de Tucumán: los nuevos “Decididos de Tucumán”, de rosario en mano

08.07.2022

En este 9 de julio, aniversario de nuestra Independencia, nos complace reproducir este artículo de Matías Gordillo que nos hace pensar en exponenciales prohombres de la patria, rezando por su bien, por sus raíces católicas, pidiendo por la fidelidad al llamado que Dios le dio, ante la Medianera de todas las gracias,  la victoriosa Virgen […]

Share
Read the full article

El Padre Martin sonríe ante el pecado de homosexualidad y el Papa Francisco le agradece – Por Luis Sergio Solimeo

08.07.2022

El padre Martín sonríe ante el pecado de  homosexualidad y el Papa Francisco le agradece Fr. James Martin photo attribution:  Kerry Weber.  Licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International license (CC BY-SA 4.0). Minor adjustments of lighting and sharpness were made. El Padre James Martin, SJ, con el rostro alegre, una sonrisa en los labios, voz suave y […]

Share
Read the full article

En el corazón del Noroeste argentino… – Vinará, Santiago del Estero: Imagen de la Virgen Inmaculada derrama lágrimas milagrosamente por cuarta vez… –

08.07.2022

https://www.diarioviraltucuman.com.ar/conmocion-en-vinara-por-las-lagrimas https://youtu.be/BSOvQKj8NVg Llamado de atención de Nuestra Señora: por cuarta vez derrama lágrimas milagrosamente en Vinará, Santiago del Estero –  Sorprendente silencio de los medios masivos de comunicación, y más aún de las autoridades eclesiásticas – ¿Se quiere hacer olvidar el conmovedor y significativo hecho? -¿Qué relación tendrá con el terrible proceso de autodemolición de […]

Share
Read the full article